MUMHO - Museo de la Memoria en Honda.
PVL - Proyecto Vertical de Lugar.
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
PVL - Proyecto Vertical de Lugar (2019-02).
Autor: Sweigh Wólfram David Cañas García.
Arq. Profesor: Alberto José Pianeta Díaz.
MUMHO es el museo de la memoria proyectado para el municipio de Honda, Tolima en Colombia. El museo es el resultado de la asignatura PVL, la cual enfatiza en el re-conocimiento de las condiciones climáticas y geológicas y su influencia en el diseño. 
MUMHO tiene como finalidad, presentar el papel del río Magdalena en la historia del conflicto armado colombiano, su relación con la construcción de territorio - comunidad y la importancia histórica de estos afluentes para el desarrollo de Honda.

Con base en el establecimiento del enfoque del proyecto, son generadas las estrategias de diseño morfológico, para construir un diseño pedagógico.

1. en MUMHO el espacio público es la herramienta principal para generar interacciones y decisiones en el habitante. Primero hay dos plazas en las fachadas transversales (norte y sur) del proyecto. Un gran hall público de acceso en el centro del proyecto, un patio de contemplación y nichos de espacio público hacia la Crra.11 Puente López, el principal eje vial de Honda.

2. MUMHO está dividido en dos partes a través de la circulación, siguiendo la lógica pedagógica establecida; desde el nivel de acceso, descender es adentrarse en la memoria (el pasado - contemplar) y ascender es adentrarse en el proceso de reparación (el futuro - acción). Por ello, desde el nivel de acceso por medio de amplias escaleras, se asciende y se desciende, de manera que el gran Hall público se convierte en el complejo proceso de la re-significación (el presente) dónde a través de los puentes y otros espacios de carácter público, los habitantes interactúan y toman decisiones.
3. La circulación de los principales espacios de exposición del MUMHO, está compuesta por dos partes, la interior, que es completamente libre, y la jerárquica, un gran pasillo que lleva a los diferentes espacios, como requisito es perimetral para aprovechar las condiciones climáticas a favor del proyecto. Esto es visible en la gran rampa continúa del volúmen <monumento> con las salas de exposiciones temporales; así como en el pasillo longitudinal de las salas de exposición permanente. 
Como es evidente, el MUMHO cuenta con tres materiales para su revestimiento, al tratarse de un proyecto contemporáneo, en relación con el contexto, el lugar y el patrimonio; las fachadas están conformadas por calados y muro con ladrillos de concreto, celosías de madera y paneles de vidrio.

La lógica del proyecto presenta muro-calado-muro para ventilar los puntos fijos (escaleras) del volúmen monumento de la sala de exposiciones temporales y del volúmen administrativo. El calado también es utilizado para iluminar ventilar las baterías de baños principales del proyecto. 

Mientras que el calado es utilizado para demarcar las circulaciones verticales, las celosías lo hacen para las circulaciones horizontales, permitiendo la contemplación del gran hall y patio interior.

Las principales particiones interiores para separar circulación de las salas de contemplación es materializado a través de muros y paneles de vidrio, los cuales también permiten colgar elementos relacionados con las exposiciones, sin alterar abruptamente la atmósfera creada por la reacción de la luz ante la solución de revestimiento proyectada.
  
El auditorio del MUMHO está iluminado cenitalmente por un lucernario ubicado en el patio de contemplación.

Además de este, contaría con pequeños espacios de encuentro y difusión sobre la terraza del volumen monumental. Una terraza mirador, hacia el oriente de la ciudad de Honda.

En el volúmen administrativo, además de encontrarse las oficinas de gerencia y dirección de arte del museo, hay un espacio de almacenamiento de archivo histórico, y un lobby cafetería para funcionarios y visitantes del museo. La terraza de este también es recorrible, exclusiva para operarios del museo, entre otras, generada con el fin de maximizar el espacio público verde disponible.
El diseño estructural plantea la combinación de sistemas: Mampostería estructural y Sistema de pórticos metálicos. En otros, es planteada la posibilidad de utilizar los montants de las celosías como soporte estructural de las placas de las rampas. 

Un componente que era opcional para la realización del proyecto, contemplaba el diseño del espacio público paisajístico hacia el frente oriental, es decir hacia el frente que da vista directa al río Gualí. Para este, se propuso la creación de un mirador semienterrado hacia el río, con el fin de generar la experiencia de sentirse parte del río sobre el habitante. 

En la parte superior de este mirador, el espacio estaría compuesto de gradas, cambios de nivel, vegetación de bajo y mediano porte y espejos de agua.

La función principal de esta plaza es ser el espacio de antesala al museo de la memoria. Además la ubicación es estratégica, al encontrarse en el extremo de la manzana, al tener conexión con el Puente López y al conectar con la calle comercial. Además podría constituir un punto base para el desarrollo del Boulevard del Río Gualí, contemplado en el Plan de Desarrollo del Municipio, el cual pretende articular a la ciudad por medio de Boulevares en los extremos de los ríos.

MEMORY MUSEUM
Published:

MEMORY MUSEUM

El lugar es uno de los determinantes más importante del proyecto arquitectónico, a partir de este se toman decisiones importante que inciden sobr Read More

Published: