Tatiana Rodríguez Bello's profileDaniel Melendez's profile

2016-10/U.I. Arquitectura y Belleza/Ejercicio3 Símbolo

La pregunta por el símbolo es la pregunta por el significado de lo bello. Es la pregunta por un significado que no se puede formular de una manera definitiva, y que en palabras de Gadamer es apenas una promesa de algo más. El símbolo habla de la capacidad evocativa de una obra, habla de un hacer presente lo ausente. El ejercicio consiste en proponer una intervención arquitectónica que sea capaz de recuperar, de evocar, de interpretar, incluso de celebrar aspectos de una ciudad que desapareció sin razón aparente. Será fundamental encontrar todo tipo de información que de pistas sobre cómo pudo haber sido este lugar: geografía, clima, historia, cultura, trazado, arquitectura, símbolos, historia, etc., son la base que permitirá construir una interpretación de un lugar que ya no existe y que sin embargo merece ser celebrado y recordado. La intervención deberá ser propuesta y definida en todos sus aspectos. 

ARQUITECTURA DOMÉSTICA: EL MOVIMIENTO A TRAVÉS DEL VIENTO

Ubicación: Ruinas de Gachantivá la vieja.
Realizado por: Daniel Meléndez y Tatiana Rodríguez.
Profesores: Cristina Albornoz y Lucas Oberleander.

 
REFLEXIÓN DEL PROYECTO
 
Las ruinas se suelen asociar a una visión romántica, ya que brindan una experiencia sublime, al mostrar la mortalidad del hombre ante la inevitabilidad del paso del tiempo. Sin embargo, la visión de las ruinas está asociada a un pasado glorioso y monumental, ya que sólo se conservan los edificios más sólidos e importantes, los que buscan mantenerse ante el paso del tiempo. El proyecto, por el contrario, busca evocar en las ruinas el espacio cotidiano y doméstico ausente, que al igual que la iglesia representan lo que alguna vez fue el pueblo de Gachantivá.
 
Esta vida doméstica se recreo a través de la imagen y experiencia del tendedero de ropa, la que trasciende el tiempo, la cual fue vivida con seguridad por los habitantes del pueblo, y la cual aun tenemos. Escena que fue inmortalizada por el escritor colombiano Gabriel García Márquez en la ascensión de remedios la bella. Por tanto, a través de la fuerza del viento, con mucha presencia en el lugar, se busca generar una experiencia sensorial que involucre la audición y la visión por medio de las telas, mostrando de tal manera el concepto de movimiento y su ausencia.
 
En la novela Pedro Páramo, Juan Rulfo crea una historia que oscila entre la vida y la muerte, a partir de recuerdos y vestigios.  Desde la frase “Y en días de aire se ve al viento arrastrando las hojas de árboles, cuando aquí, como tú ves, no hay árboles. Los hubo en algún tiempo, porque sino. ¿De dónde saldrían esas hojas?" nuestro proyecto adquiere contextualización y referencia.
 
Como un vestigio de la arquitectura y sus trazados, en primer momento, el pueblo se recrea a partir de investigaciones, comparaciones y deducciones basadas en la época colonial; tomando como ejemplo pueblos aledaños a Gachantivá como Ráquira, Moniquirá, Villa de Leyva y Tunja, los cuales representan la vida en las casas de patios. Así, se decide el uso de estructuras arquitectónicas en tensegrity, de una altura no mayor a la iglesia, que por su material y ligereza visual tienden a mimetizarse en el paisaje para darle vida a los patios y recrear lo que alguna vez fue una conformación de sociedad.
 
Consecuentemente, y en la mezcla de conceptos como la translucidez, la estabilidad, la vida doméstica, la época colonial, el patio como articulador, el cambio de planos, la mimetización, se decide intervenir solamente los patios, en los cuales, sin importar la dirección del viento, se ubican estos tendederos en los vacios que dejo la arquitectura en medio del vacio que dejo la sociedad para presenciar de manera simúltanea la quietud mediante el enfrentamiento de la tela al viento, y el movimiento, mediante los desvios que pueda tener el curso del mismo.
 
 
IMAGEN SÍNTESIS DEL PROYECTO
MAPA DEL PROYECTO
LIBRO DE ANEXOS Y BIBLIOGRAFÍA
2016-10/U.I. Arquitectura y Belleza/Ejercicio3 Símbolo
Published:

2016-10/U.I. Arquitectura y Belleza/Ejercicio3 Símbolo

El ejercicio consiste en proponer una intervención arquitectónica que sea capaz de recuperar, de evocar, de interpretar, incluso de celebrar aspe Read More

Published:

Creative Fields