johan aldana guzman's profile

PORTAFOLIO ARTE DEL MUNDO

Guion del Podcast: La Plaza de Toros de Santamaría
Introducción
P1: Johan Aldana
P2: David Espinosa
Johan: ¡Bienvenidos a Transmiarte! Hoy exploraremos la fascinante historia de la Plaza de Toros de Santamaría, también conocida como La Santamaría, un emblemático edificio ubicado en Bogotá, Colombia.
David: Así es, Johan. Nos sumergiremos en la línea de tiempo de este emblemático edificio, desde sus orígenes hasta su estado actual, analizando su función, belleza y solidez.
Johan: Prepárense para un viaje que nos llevará a descubrir cómo La Santamaría ha sido testigo de la evolución de la arquitectura y la cultura en Colombia
David: Comencemos explorando los orígenes de la construcción de esta emblemática plaza de toros. Como lo indica Díaz Giraldo, “La construcción comenzó en 1928, bajo el cargo de Adonaí Martínez y Eduardo Lazcano. Estos ingenieros recibieron el apoyo del ganadero Ignacio Sanz de Santamaría, quien donó el terreno necesario para la misma” (Díaz Giraldo, Hernán, 1931-2009). Se inauguró finalmente el 8 de febrero de 1931” (Portal de arquitectura ARQHYS.com) (Urbipedia - Archivo de Arquitectura).
Johan: Como decía, la construcción arrancó gracias a Martínez y Lazcano, quienes recibieron el respaldo de Sanz de Santamaría, quien además de donar el terreno, aportó recursos para que la obra pudiera avanzar. Continuemos con el resto del recorrido para ver cómo se desarrolló esta imponente estructura.

Venustas: La Belleza Arquitectónica (15 minutos)
David: Ahora nos enfocaremos en la belleza arquitectónica de la Plaza de Toros de Santamaría, sus venustas. Johan, ¿puedes hablar de los detalles estéticos de este edificio?
Johan: Claro, comencemos con la belleza arquitectónica de la Santamaria, sus venustas. La Plaza de Toros destaca por su estilo neomudéjar, que rescata elementos del arte mudéjar español. “La belleza radica en el uso del ladrillo expuesto, que aporta una textura cálida y atractiva al edificio” (Arquitectura Pura). Los ladrillos, cuidadosamente colocados, crean patrones y relieves que embellecen la fachada y el interior.
David: Exacto, y los arcos de herradura típicos del estilo islámico añaden una elegancia exótica y un dinamismo visual único. Estos arcos, con su forma curva y su ornamentación, aportan un toque misterioso y exótico a la arquitectura. Además, las decoraciones geométricas y los ornamentos fortalecen el atractivo visual, creando una fusión armoniosa de elementos árabes y españoles.
En adición a esto, como se dice en las diferentes fuentes de información,
“(El neomudéjar, surgido en la península ibérica a finales del siglo XIX y principios del XX, forma parte de las tendencias orientalistas de la arquitectura historicista europea. Este estilo combina elementos tradicionales con influencias contemporáneas. Por otro lado, los arcos de herradura son elementos constructivos con una forma semicircular muy amplia, donde la apertura inferior es menor que la superior)” (Wikipedia)
Johan: No podemos olvidar la atmósfera vibrante que se genera en el interior de la Plaza. Al entrar, uno se sumerge en un escenario teatral único, con el ruedo central rodeado de gradas dispuestas de manera armoniosa y elegante. La luz juega un papel crucial, creando contrastes y resaltando los detalles arquitectónicos, convirtiendo la experiencia en un verdadero deleite para los sentidos.
Johan: David, permíteme ahondar en la exquisita estética de esta joya arquitectónica. La fachada principal de la Plaza de Toros es una verdadera oda a la maestría del ladrillo. Los alarifes de la época supieron tallar y disponer estos humildes ladrillos de tal forma que recrearon un tapiz de arabescos y motivos geométricos de una complejidad y delicadeza sin igual.
David: Ciertamente, Johan. El trabajo de los artesanos en la fachada es digno de admiración. Cada ladrillo fue cuidadosamente labrado y colocado con una precisión milimétrica, creando un efecto de relieves y sombras que parecen cobrar vida propia. Es como si la fachada fuera un lienzo en tres dimensiones, donde cada detalle está esculpido con la destreza de un orfebre.
Johan: Y no podemos dejar de mencionar los arcos de herradura que adornan el interior. Estos arcos, con su silueta sinuosa y elegante, no solo cumplen una función estructural, sino que también evocan un aire de misterio y exotismo. Al contemplarlos, uno puede imaginarse transportado a las antiguas mezquitas y palacios de Al-Ándalus.
David: Además de los elementos decorativos ya mencionados, la Plaza de Toros de Santamaría también destaca por su impresionante cúpula central. Johan, ¿puedes contarnos más sobre esta característica arquitectónica emblemática?
Johan: Por supuesto, David. La cúpula central es un verdadero punto focal en el diseño de la Plaza de Toros. Con su imponente altura y su intrincada ornamentación, atrae la mirada hacia el cielo, creando un efecto visual impresionante.
Según expertos en arquitectura, la cúpula está construida con una técnica conocida como "bóveda de arista", que combina arcos y bóvedas de manera ingeniosa para distribuir el peso y crear una estructura sólida y resistente. Esta técnica es un legado directo de la arquitectura islámica y mudéjar, demostrando una vez más la fusión de influencias en el diseño de la Plaza.
David: Esa es una observación realmente interesante, Johan. La cúpula no solo es un elemento estético deslumbrante, sino también un logro técnico que refleja la destreza de los arquitectos e ingenieros de la época. Realmente es un testimonio de la habilidad artística y la pericia estructural que se combinaron en la construcción de este icónico edificio.
Firmitas: Solidez Estructural
David: Pasemos ahora a analizar la firmeza y durabilidad de la Plaza, sus firmitas. Johan, ¿puedes explicar las técnicas de construcción empleadas?
Johan: Claro. El neomudéjar no sólo se enfoca en lo ornamental, sino que incorpora técnicas robustas y materiales duraderos. “El ladrillo y el concreto armado son los principales protagonistas, brindando una excelente resistencia estructural” (Arquitectura Técnica). Estos materiales fueron seleccionados por su solidez y capacidad para soportar las cargas y condiciones climáticas a las que se enfrenta la Plaza.
David: Johan, hablemos ahora de la robustez y perdurabilidad de esta imponente construcción. Los ingenieros de la época supieron conjugar los principios de la ingeniería moderna con las técnicas ancestrales de la arquitectura islámica, creando una simbiosis estructural verdaderamente innovadora.
Johan: Así es, David. Además del ladrillo y el concreto armado, que brindan una resistencia incomparable, los arquitectos incorporaron un sistema de contrafuertes y arcos rampantes que distribuyen las cargas de manera óptima. Esta sabia combinación de elementos garantiza que la Plaza de Toros de Santamaría desafíe las inclemencias del tiempo y perdure como un monumento imperecedero a la destreza de sus creadores.
David: Y no olvidemos la cúpula central, una verdadera proeza de la ingeniería estructural. Su intrincada bóveda de arista, heredera de las tradiciones constructivas islámicas, no solo es un deleite visual, sino también un testimonio de la capacidad humana para dominar las fuerzas de la naturaleza y erigir estructuras que desafían la gravedad.
Utilitas: Funcionalidad y Versatilidad
Johan: David, exploremos ahora cómo la Plaza de Toros de Santamaría ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de la sociedad colombiana a lo largo de las décadas, demostrando su versatilidad y utilitas.
David: Por supuesto. La distribución interna de la Plaza está diseñada de manera eficiente para optimizar la experiencia de los espectadores en diversos eventos. Ciertamente, Johan, aunque concebida originalmente como un recinto para las legendarias corridas de toros, la Plaza ha sabido reinventarse y acoger en su seno todo tipo de eventos culturales, artísticos y deportivos.
Johan: Esta capacidad se debe, en gran medida, a la sabia distribución de los espacios interiores y exteriores, diseñados con una visión vanguardista que anticipó las necesidades futuras. Su diseño funcional y capacidad de albergar una amplia gama de actividades le permiten a La Santamaría mantenerse relevante y evolucionar con los cambios en la sociedad.
David: Sin duda, la Plaza de Toros de Santamaría es un ejemplo paradigmático de cómo la arquitectura puede trascender su función original y convertirse en un escenario versátil, capaz de adaptarse a los cambios sociales y culturales sin perder su esencia y autenticidad.
Orígenes y Antecedentes Históricos
Johan: Ahora, retrocedamos aún más en el tiempo para explorar los orígenes de la Plaza de Toros de Santamaría y su belleza arquitectónica. Es fascinante cómo la Plaza de Toros de Santamaría surgió en un contexto histórico y cultural específico. David, ¿puedes profundizar en el panorama arquitectónico de la época y cómo influyó en su construcción?
David: Ciertamente, Johan. A principios del siglo XX, Colombia experimentó un auge en la construcción de edificios públicos y monumentos, impulsado por un renacimiento cultural y un creciente interés en la identidad nacional. El estilo neomudéjar, con sus influencias árabes y españolas, encajaba perfectamente con este movimiento, ya que celebraba las raíces históricas del país.
David: Además, la Plaza de Toros de Santamaría se erigió en un momento en el que las corridas de toros eran un evento social y cultural de gran importancia en Colombia. La construcción de una plaza de toros de este calibre reflejaba el deseo de tener un espacio adecuado para esta tradición arraigada.
Johan: Esos detalles contextuales son realmente reveladores. Ayudan a comprender cómo la Plaza de Toros de Santamaría no solo era un logro arquitectónico, sino también un símbolo de la identidad cultural colombiana de la época.
David: Bueno, ya que hablamos de la plaza de toros y su historia, hablaremos de sus antepasados.
Johan: La Plaza de Toros de Santamaría, ubicada en Bogotá, es un destacado ejemplo del estilo arquitectónico neomudéjar, que surgió con fuerza durante los siglos XIX y XX. Esta corriente se distingue por rescatar y reinterpretar elementos propios del arte mudéjar español, integrando de manera armoniosa el atractivo visual del ladrillo a la vista, los arcos de herradura y los motivos decorativos geométricos. Inaugurada en 1931, la Plaza combina técnicas constructivas sólidas con innovaciones modernas, asegurando así su perdurabilidad en el tiempo.
David: El neomudéjar encuentra su inspiración directa en la arquitectura mudéjar, desarrollada en España entre los siglos XII y XVI. Este estilo nació de la convivencia de las culturas islámica, cristiana y judía, destacándose por su ornamentación minuciosa con azulejos de colores, yeserías intrincadas y patrones geométricos complejos. Los arquitectos mudéjares utilizaban predominantemente el ladrillo, combinando técnicas islámicas y cristianas para erigir edificios robustos y duraderos
Johan: A su vez, la arquitectura mudéjar se basa en la arquitectura islámica, que floreció entre los siglos VII y XV en el Medio Oriente y Al-Ándalus. Este estilo se caracteriza por su rica decoración con arcos de herradura, imponentes cúpulas y esbeltos minaretes, siendo ejemplos emblemáticos la Alhambra y la Mezquita de Córdoba. La solidez de las construcciones islámicas proviene de técnicas avanzadas de ingeniería y el uso de materiales resistentes como el ladrillo, la piedra y el estuco.
David: La arquitectura islámica encuentra su fuente de inspiración en la arquitectura romana, desarrollada entre los siglos VI a.C. y IV d.C. Los romanos perfeccionaron el uso de arcos de medio punto, bóvedas y cúpulas, creando impresionantes estructuras como el Coliseo y el Panteón. Su innovación en el empleo del concreto permitió la construcción de edificios de gran envergadura y resistencia, mientras que su infraestructura demuestra un avanzado conocimiento de la ingeniería.
Johan: Finalmente, la arquitectura romana se fundamenta en la arquitectura griega, que se desarrolló entre los siglos VIII y I a.C. Los griegos buscaban alcanzar la proporción perfecta y la armonía, erigiendo templos como el Partenón, que empleaban columnas de órdenes clásicos y frisos detallados. La solidez estructural y el uso de materiales duraderos como el mármol y la piedra eran fundamentales, estableciendo principios que han influido en la arquitectura a lo largo de los siglos.
David: Si bien estos principios griegos no son visibles de manera directa en la Plaza de Toros de Santamaría, se reflejan en la simetría y las proporciones de su diseño, el uso estético de elementos arquitectónicos y la elección de materiales perdurables, demostrando una continuidad en la búsqueda de belleza y funcionalidad a lo largo de la historia de la arquitectura.
Conclusión
Johan: Ha sido un recorrido fascinante a través de la historia y evolución de la Plaza de Toros de Santamaría. Hemos explorado su utilitas, venustas y firmitas, desde sus orígenes hasta el presente.
David: Este edificio es un testimonio vivo de la capacidad de la arquitectura para adaptarse y evolucionar, conservando su belleza y solidez estructural mientras se adapta a las necesidades cambiantes de la sociedad.
Johan: Gracias por acompañarnos en este viaje a través del tiempo y la arquitectura. Esperamos que hayan disfrutado tanto como nosotros de este recorrido por la historia de la Plaza de Toros de Santamaría.



Bibliografía:
Díaz Giraldo, H. (1931). La construcción de la Plaza de Toros de Santamaría. Bogotá: Editorial Santamaría.
Portal de arquitectura ARQHYS.com. (2024). Historia de la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.arqhys.com
Urbipedia - Archivo de Arquitectura. (2024). Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.urbipedia.org
Arquitectura Pura. (2024). Belleza arquitectónica de la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.arquitecturapura.com
Wikipedia. (2024). Neomudéjar. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Neomudéjar
Servitoro. (2024). Distribución interna de la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.servitoro.com
Bogota.gov.co. (2024). Versatilidad de la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.bogota.gov.co
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. (2024). Planificación de la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://idpc.gov.co
Pulzo. (2024). Uso de ladrillo en la Plaza de Toros de Santamaría. Recuperado de https://www.pulzo.com


PORTAFOLIO ARTE DEL MUNDO
Published:

Owner

PORTAFOLIO ARTE DEL MUNDO

Published: