GERALDIN DAYANNA OSORIO MAPE's profile

Desde lo Local hasta lo Universal

Desde lo Local hasta lo Universal: Arte que Cuestiona el Consumo, los comportamientos y la Agricultura Moderna. Portafolio
El portafolio "Desde lo Local hasta lo Universal: Arte que Cuestiona el Consumo, los Comportamientos y la Agricultura Moderna" es una colección multidisciplinaria de obras de arte que exploran críticamente la intersección entre lo local y lo global en el contexto del consumo, los comportamientos. humanos y la agricultura moderna. Este portafolio presenta una variedad de medios, incluyendo videos GIF, pinturas, grabados y dibujos, todos ellos destinados a generar reflexiones profundas sobre estos temas.

A través de estas obras, abordo cómo las decisiones de consumo, los patrones de comportamiento y la agricultura moderna tienen un impacto directo en las comunidades locales y, al mismo tiempo, se han convertido en problemas universales que afectan a todo el planeta. El uso de diferentes formas artísticas permite una exploración completa y emotiva de estos temas complejos.

Este portafolio busca fomentar la conciencia y el diálogo sobre cuestiones críticas relacionadas con la sostenibilidad, la cultura local y global, y la responsabilidad individual y colectiva en un mundo cada vez más interconectado. Cada obra en este portafolio invita al espectador a reflexionar sobre la importancia de tomar decisiones informadas y responsables en un mundo en constante cambio.

​​​​​​​
Genero, Edad, Color. Somos lo mismo
-Rostros en Movimiento-
Esta obra multimedia es una ventana hacia el futuro, donde se fusionan los rostros de diversos jóvenes de nuestra ciudad. Es un proyecto que celebra la diversidad étnica, las diferentes edades y las trayectorias de vida únicas que conforman nuestro tejido social. A través de esta fusión de rostros, buscamos capturar la magia y el dinamismo que reside en cada uno de ellos. 

Estos rostros en movimiento nos invitan a reflexionar sobre lo que podría ser el futuro de nuestro país. En lugar de enfocarnos en términos calificativos que a menudo dividen a la sociedad, esta obra nos desafía a creer en la singularidad y el potencial de cada individuo. Cada persona es especial, con sueños y aspiraciones que merecen ser nutridos y alcanzados.

La fusión de rostros simboliza la idea de que todos estamos interconectados de una manera profunda y fundamental. A pesar de nuestras diferencias, compartimos un destino común y una responsabilidad compartida hacia un futuro mejor. Esta obra nos recuerda que, en última instancia, nuestra fuerza como sociedad radica en nuestra capacidad para reconocer y valorar la diversidad que nos enriquece.

"Rostros en Movimiento" es una reflexión sobre la identidad colectiva y la individualidad, un recordatorio de que cada persona, sin importar su origen, género, edad o cualquier otro atributo, tiene el poder de influir y dar forma al mañana. A través de esta obra, celebramos la singularidad de cada ser humano y alentamos a todos a creer en su potencial y a contribuir a un futuro más inclusivo y prometedor para nuestro país.

Titulo: Rostros en Movimiento
Técnica: Instalación de video o GIF 10 frimes 
2022


Quiebre, Despojo y Ecocidio
Colombia, un país con una rica diversidad de flora, es hogar de numerosas especies vegetales. Con 36 complejos de páramo que son esenciales para el abastecimiento de agua de aproximadamente el 70% de la población colombiana, el país se destaca como uno de los más biodiversos a nivel mundial. Según el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Colombia ha registrado hasta la fecha un total de 54.871 especies vegetales, incluyendo 3.625 especies exclusivas. Entre ellas se encuentran una amplia variedad de orquídeas, plantas endémicas y más de 30.436 tipos de plantas.

A pesar de esta riqueza natural, la flora colombiana enfrenta amenazas constantes debido a actividades extractivas, como la minería a gran escala, ilegal y transnacional, así como la exploración, perforación y extracción petrolera. Lamentablemente, la protección de la flora y otros recursos naturales es insuficiente, como lo demuestran investigaciones científicas y estudios sociales y ambientales.

Estas amenazas están contribuyendo al constante deterioro de los ecosistemas, lo que resulta en la migración de la flora, la desertificación de áreas, la escasez de agua y la pérdida de vida de animales y especies vegetales nativas de Colombia.

"Quiebre, Despojo y Ecocidio" busca denunciar esta problemática utilizando el arte y la pintura como herramienta política. La técnica empleada combina el craquelado con la pintura acrílica para representar la fractura causada por la minería en el suelo. Además, se utiliza el color dorado para simbolizar el oro y el negro para representar el petróleo, ambos recursos involucrados en la explotación perjudicial. La obra también muestra algunas de las especies de flora colombiana que se ven afectadas por estos procesos extractivos destructivos. En conjunto, esta obra de arte aboga por la protección de la riqueza natural de Colombia y la preservación de su biodiversidad.
Referencia: Ministerio de Ciencia (2016) "Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo". [En línea]. Disponible en: https://cutt.ly/NFnS6XH
Quiebre, despojo y Ecocidio
Técnica: Mixta sobre lienzo
Dimensiones:80cm X 80cm
2022

Caratula Libro: Construyendo Intervención Social. Una apuesta desde la academia comprometida.
Miguel Antonio Espinoza Rico
Wilmer Andrés Martinez Rodríguez
2022
​​​​​​​

Monocultivo el caso del aguacate, Cambio Climatico Global
La ilustración del monocultivo de aguacate en Colombia es un poderoso recordatorio de cómo el cambio climático global impacta de manera negativa en la agricultura de este país. Aunque el aguacate ha experimentado un aumento en la producción y exportación, la dependencia excesiva de este cultivo conlleva riesgos significativos. Las condiciones climáticas cada vez más impredecibles, como sequías más largas y lluvias intensas, pueden afectar gravemente la cosecha de aguacates y aumentar la vulnerabilidad de los agricultores.

Además, el monocultivo de aguacate puede agotar los suelos y reducir la biodiversidad, lo que a su vez aumenta el riesgo de plagas y enfermedades. Para mitigar estos impactos, es crucial fomentar la diversificación de cultivos, promover prácticas agrícolas sostenibles y concienciar sobre la importancia de la adaptación al cambio climático en la agricultura colombiana.

En última instancia, la ilustración destaca la necesidad urgente de tomar medidas para garantizar la resiliencia de la agricultura colombiana en un contexto de cambio climático global.
Monocultivo el caso del aguacate, Cambio Climatico Global
Técnica: Ilustración manual y digital
Dimensiones: Digital impresa 30x30cm
             Manual 30x30cm
2021



Sin soberania
El colonialismo alimentario es un fenómeno contemporáneo que afecta profundamente a las regiones locales y globales, incluyendo el Tolima. Este concepto se refiere a la influencia abrumadora de los alimentos procesados ​​y envasados ​​en la cultura alimentaria tradicional. Las pinturas que abordan este tema exploran cómo los productos envasados ​​han colonizado nuestras mesas y paladares, desplazando las prácticas culinarias locales.

En este contexto, podemos vincular este tema con la teoría de Giorgio Agamben sobre el "estado de excepción". Agamben argumenta que en situaciones de crisis, como la pandemia, se pueden imponer restricciones extraordinarias en la vida cotidiana que cambian permanentemente nuestra forma de vivir. De manera similar, el colonialismo alimentario ha creado una especie de "estado de excepción" en la gastronomía regional al imponer productos envasados ​​como la norma.

Las pinturas sobre el empaque pueden explorar cómo estos envases actúan como símbolos de esta colonización, a menudo ocultando la verdadera naturaleza de los alimentos que contienen. Los artistas pueden representar el contraste entre la imagen idealizada en el empaque y la realidad de estos productos. Estas obras de arte pueden servir como una reflexión crítica sobre la erosión de las tradiciones alimentarias locales y la homogeneización global de la dieta, destacando la necesidad de preservar la diversidad culinaria y resistir el colonialismo alimentario.
 
Además, es fundamental abordar cómo esta hegemonía de los alimentos envasados ​​también ha impactado de manera adversa en los cultivos campesinos locales del Tolima y otras regiones. La importación masiva de alimentos procesados ​​ha desplazado a los productos agrícolas locales, relegando a los cultivos campesinos a un papel cada vez más insignificante en la economía y la cultura alimentaria.

Los campesinos que antes eran guardianes de la tradición culinaria y agrícola local se enfrentan ahora a una creciente presión para adaptarse a las demandas de una dieta globalizada. Esta pérdida de relevancia agrava aún más la dependencia de la población de los productos envasados, perpetuando el ciclo del colonialismo alimentario. Las pinturas que representan esta problemática pueden subrayar la lucha de los agricultores locales y la necesidad de proteger y revitalizar la producción agrícola regional como un acto de resistencia contra la uniformidad impuesta por el colonialismo alimentario.


Titulo: Sin soberania
Tecnica: mixta sobre paquetes
Dimensione: Varias
2020

Ovejita para fiar, Lobo para cobrar
En el realismo mágico que envuelve la estética de una tienda de barrio, encontramos un sin número de objetos cargados de un simbolismo muy popular, de esta manera la bolsa de aguacolgada del techo o la mata de sábila detrás de la puerta son elementos muy característicos de nuestras tiendas.

Esta obra ha basado su análisis en una muy sugestiva forma comunicativa de contrarrestar la práctica de comprar a créditopor parte de los clientes, es decir, buscar que no “saquenfiado” los artículos que llevan. Para este fin muchas tiendas pegan en sus vitrinas o en la nevera varias calcomanías donde se pueden leer mensajes que van directo al corazón de los clientes, tales como: “Hoy no se fía, mañana sí” “El que esta
no fía y el que fía no está” y entre muchos me llamó la atención uno que dice “ovejita para fiar lobo para cobrar” haciendo alusión a la aptitud física, gestual y hasta comportamental de las dos etapas de la venta a crédito (elantes y después de sacar fiado).

Quise crear una síntesis de esta frase y utilizar la representación gráfica de los dos animales mencionados, pero trabajados desde la técnica del grabado, particularmente utilice como material para la matriz un artículo muy vendido en las tiendas de barrio como lo es el borrador y con el generar sellos de múltiples marcas de productos vendidos en nuestras tiendas y de esta manera atiborrar las siluetas, creando un juego visual entre un dicho popular de los tenderos y los productos que les dan el sustento diario.
Título de la obra: ovejita para fiar lobo para cobrar
Técnica: instalación borradores de nata
Dimensiones: 30cmx30cmx15cm
2019
Desde lo Local hasta lo Universal
Published:

Desde lo Local hasta lo Universal

Published: