The Game Kitchen

The Game Kitchen es un proyecto de diseño realizado para el Trabajo Fin del Grado de Enseñanzas Artísticas y Superiores de Diseño Gráfico, que consiste en el rediseño de la identidad del estudio de desarrollo de videojuegos indie The Game Kitchen para la realización de su manual de identidad visual corporativa que incluirá el diseño de su plataforma web como aplicación desarrollada.

Los objetivos que se tuvieron con este proyecto fueron los siguientes: diseñar una identidad que defienda los valores de la empresa; generar una identidad que envuelva y defina a toda la empresa, que esté presente en todo momento aplicándose a sus productos y servicios; generar un manual donde quede recogida y se defina toda la identidad de la empresa; además de rediseñar la identidad de la empresa, rediseñar su plataforma web; renovar la web para que sea más usable y accesible y con mayores funcionalidades; potenciar el potencial de la empresa en la industria del videojuego a través del buen diseño.




La identidad debería de ser rediseñada por varios motivos, como que carece de cierto equilibrio debido a una incorrecta compensación de peso, tamaño y forma entre el símbolo y logotipo que la conforman, por lo que un reajuste de su composición, tipografía y diseño sería lo ideal. Una vez renovada la identidad sería necesario realizarle su propio manual de identidad visual corporativo, ya que éste servirá para garantizar y definir de forma clara y sencilla la aplicación correcta de los diferentes elementos visuales que la conformen. Además, proporcionaría información y las pautas necesarias sobre cómo utilizar y combinar dichos elementos, manteniendo la coherencia visual y preservando así la identidad. Una de sus aplicaciones sería una de las piezas a desarrollar en el proyecto, el rediseño de la actual página web, que tendría que actualizarse para aplicar la nueva identidad y también porque carece de consistencia en muchos de sus apartados por fallos de coherencia en el diseño de interfaz, además de poca usabilidad y accesibilidad.

El proyecto se tendría que desarrollar a partir de un programa de diseño estudiado y planificado que recoja y traduzca la personalidad, en este caso, del estudio The Game Kitchen, para dotarle de un rediseño de imagen visual propio y diferente. Para ello y, en primer lugar, comencé realizándome un calendario para ser consciente de la cantidad de días que tenía para trabajar en el proyecto y de esta manera plantear el cómo dividir el trabajo. Entonces, se decidió dividirlo en tres grandes bloques: marca, web y manual de identidad, además de un demo-reel que surgió durante el proceso de trabajo. Cada uno de ellos fue desglosado para tener constancia del trabajo y del número de elementos que necesitaba cada uno, y por lo tanto cómo y cuándo se trabajarían.




Sin embargo, antes de poder comenzar con todo ello necesitaba de una ardua investigación que me permitiera poder realizar el proyecto con propiedad y de la manera más correcta posible. Así que para comenzar con la investigación realicé un documento brief con el que poder recoger toda la información necesaria para el proyecto, la cual se dividiría en: análisis interno (producto o servicio, la empresa), análisis externo (receptor o público objetivo y competencia) y conclusiones.

Dichas conclusiones sacadas de todo lo analizado fueron, en resumen, que The Game Kitchen es un servicio gourmet, de productos de alta calidad preparados y servidos a la mesa para su público. Su servicio y menú es muy parecido al de primera clase, en general especializado en platos poco comunes y muy bien elaborados, pero muy humildes. Eso es lo que representa The Game Kitchen, el concepto de «cocinar» como perfil de marca. Es un estudio que inspira confianza gracias a que funciona como una familia, estableciendo en todo momento una comunicación con su público, ya sea de forma directa o indirecta, mediante un tono cercano, amable y juguetón. Se muestran honestos y humildes por como demuestran sus inquietudes gracias a su gran espíritu de ambición. Sienten pasión e ilusión por todo lo que hacen, y eso hace que sean muy resolutivos y que el resultado final sea significativo tanto para ellos como para su público. Son capaces de mezclar los ingredientes perfectos y de la forma más divertida, creativa e intelectual posible para hacer los mejores juegos indie que tengan valor y significado.​​​​​​​​​​​​​​





Identidad

Para comenzar a rediseñar la identidad de The Game Kitchen en primer lugar tenía que tener en cuenta los diferentes motivos surgidos en un principio para efectuar su rediseño. De esta forma y a partir de una serie de argumentos base, se podría renovar de forma más correcta y con propiedad, y es que el rediseño de la marca original del estudio es necesario por varios motivos. Hay que tener en cuenta que, al tratarse de un imagotipo, una unión de logotipo e isotipo tiene que estar compuesto de una forma armónica y compensada. En su caso el isotipo pesa muchísimo más que el logotipo, por lo que no hay un equilibrio correcto. Por ejemplo, dicho símbolo podría prescindir de su marco y que el diseño del interior sea aumentado o directamente rediseñado para que sea más representativo de los valores de la empresa. En cuanto al logotipo, el interlineado y la composición de éste debería de estar también mucho más equilibrada, sin tanto espacio y con mayor margen alrededor, e incluso se podría buscar una tipografía más acorde con  el símbolo y los propios valores de marca. Todo esto hace ver que también necesita de una serie de indicaciones una vez es realizada, como por ejemplo cuales van a ser sus espacios de reserva, variantes para diferentes tipos de aplicaciones, tamaño máximo-mínimo, proporciones… además de definir sus identificadores secundarios y aplicaciones coherentes de la marca. En resumen, todo tipo de factores fundamentales a la hora de formar una identidad que irían recogidos en un manual de identidad visual corporativa. Dicho manual contaría con lo siguiente: uso y funcionalidad del propio manual, marca (imagotipo, signos básicos, proporciones, espacios de reserva, tamaño mínimo, versiones secundarias), color corporativo (gama cromática, versiones de la marca), identificadores secundarios (tipografía corporativa, indianas, fotografía corporativa, pictogramas), aplicaciones (tarjeta de visita, carta, sobre, acreditación, cartel, demo-reel, web, redes sociales), señalética (dirección, interna, externa) y material promocional (tenedor, taza, posavasos, bolsa, camiseta). Con todo ello aclarado y a partir de las conclusiones extraídas con la investigación, recogí una serie de imágenes a modo de moodboard para realizar diferentes propuestas de marca que representaran el concepto de la misma. Finalmente, me decanté por un rediseño de marca que no se alejara tanto de la original. De esta manera se respetan sus bases, pero añadiendo la mejoría que necesita a partir de una identidad que iría construida y envuelta en todo momento por el concepto del «cocinar» en un tono de comunicación juguetón, amable, cercano y humilde, a modo de eje vertebrador de la misma.​​​​​​​​​​​​​​








Web

Una vez quedase planteada y diseñada la identidad, se podría comenzar a aplicar a la página web, una de las piezas fundamentales del proyecto. Simplemente por el hecho de haber rediseñado su identidad ya debería de renovarse, sin embargo, también cuenta con ciertas carencias de diseño, Por ejemplo y para comenzar, habría que rediseñar su maquetación ya que carece de consistencia debido a que muchos de sus apartados no cuentan con la misma retícula. Por ejemplo, no todos aparecen con la misma barra de navegación que se observa al inicio y en ésta faltan incluso elementos como la barra de búsqueda que aparecen en formatos más pequeños de la web a través de una ventana desplegable lateral, la cual tampoco es consistente con la predeterminada. Con respecto a los contenidos, muchos han quedado obsoletos y desactualizados, continuando con un lugar de relevancia individual en la web. Mientras tanto, otros aspectos como sus videojuegos, lo más importante de la empresa al tratarse de un estudio de videojuegos, ni si quiera tienen un apartado propio y son mostrados de forma breve en la página de inicio. También se hace uso de la tipografía de forma incorrecta ya que en algunos lugares de la web aparece solo en mayúsculas, en otros en minúsculas, no hay tamaños concretos de punto establecidos… Además, debería de contar con una opción con la que puedas cambiar el idioma de la página, por ejemplo, a español, ya que a pesar de que sea una empresa con vistas de futuro a un plano mucho más internacional tiene muchos consumidores españoles, ya que al fin y al cabo se trata de una empresa de este país. De esta forma sería mucho más accesible y también podría ser más usable mejorando su interactividad con ciertas opciones. Una vez definido lo anterior, empecé con el plan de diseño generando en papel y lápiz bocetos de las diferentes pantallas que podría incluir la web para definir sus funcionalidades y uso, teniendo en cuenta las necesidades presentes y futuras del estudio y los aspectos que hay que mejorar. Luego, se hicieron de forma interactiva para poder definir mejor su uso, transformándolo finalmente en un wireframe al que posteriormente se le añadió todo el diseño de identidad. Con todo ello además surgió la necesidad y decisión de que uno de esos contenidos fuese una nueva pieza para el proyecto, un demo-reel representativo e identificativo del estudio colocado en la página de inicio de la web a modo de vídeo de presentación.






Demo-reel

Para la realización del demo-reel diseñé en primer lugar un storyboard, un guion con una serie de ilustraciones abocetadas que serían los diferentes planos en secuencia del vídeo, explicados y enumerados. De esta forma serviría como guía para previsualizar su estructura y contenido antes de comenzar a diseñarlo. Este mostraría a modo de resumen los valores e identidad del estudio The Game Kitchen junto a toda su producción.






Proyecto de rediseño de identidad visual corporativa realizado para el Trabajo Fin del Grado de Enseñanzas Artísticas y Superiores de Diseño Gráfico de la Escuela de Arte de Sevilla.



The Game Kitchen
Published: