Desafío 1: Rediseño de revista.
Actualmente existen publicaciones periódicas e independientes que nos informan sobre temas relevantes para la sociedad pero su problemática es que no cuentas con la cobertura de grandes medios de prensa para llegar a una mayor cantidad de personas (lectores), por esta razón realizamos colectivamente un rediseño de una revista que debe ser impresa, gratuita y que además nos informe sobre alguna problemática o problemáticas con tema de urgencia que necesiten ser visibilizadas dentro de un contexto cultural y social a nivel nacional, con el propósito de atraer a una mayor cantidad de lectores y a un nuevo público a través de las ilustraciones.
El  proceso creativo consiste en bocetos de ideas para páginas, portada, diagramación e idea para tipografía de título. El principal referente para las ilustraciones fue el estilo de la ilustradora feminista Andrea Oerter (@dea.rtwork), ya que la idea para respresentar a los personajes con un cuerpo más grande que la cabeza y colorear con colores simples y planos y con un leve uso de sombras para delimitar por ejemplo entre cabeza y cuello. Un ejemplo del referente es el siguiente:  
En las ilustraciones finales se usó una paleta de colores relacionadas con la temática de la revista que se rediseñó (feminismo) que incluye diferentes tonalidades de verde y morado. Las ilustraciones representan la portada de la revista, una página doble de un artículo y la contraportada. 
Publicación final:
Portada
Página doble diagramada
Contraportada
En el desarrollo del desafío uno se utilizaron software como ilustrator en parte de las ilustraciones y la aplicación para dibujo digital ''procreate'' para la mayor parte de estas. Se utilizó el software indesign para diagramar los textos en conjunto con la ilustración de páginas interiores, portada y contraportada. Las características funcionales de este re-diseño es que logra el objetivo que se tenía originalmente como grupo de llegar a un mayor público dentro del rango etario actual al realizar ilustraciones con un estilo juvenil y colores llamativos que se relacionan con la temática de la revista (feminismo), temática que normalmente es del interés de este grupo que es el público actual. Por otro lado, también se logra captar la atención de un público diferente al usar ilustraciones que pueden dar a entender el mensaje según el artículo que se representa de manera sencilla, aplicando detalles que pueden hacer más fácil el comprender lo que está implícito para personas de un rango etario mayor al del público actual. También la intención es hacerlo atractivo para que este mismo público nuevo sienta interés por leer la revista y por los temas que abarca, que comúnmente no son tocados por la gente de mayor edad. 
En cuanto a la estética del rediseño y las ilustraciones se utiliza una paleta de colores reducida, usando principalmente el morado y verde y variaciones de estos colores en partes como las sombras que son utilizadas como un apoyo para mostrar por ejemplos la diferencia entre una parte del cuerpo y otra, ya que no se usan líneas sino que los mismos colores y sus tonalidades son los que nos delimitan. Las ilustraciones tienen colores planos, sin textura y el diseño de los personajes tienen proporciones poco realistas al igual que como se muestran en los referentes escogidos. La posición del texto va según la ilustración que va cruzada entre las dos páginas, para hacer más dinámica y entretenida la lectura. 

Mockups:
Rediseño de revista.
Published:

Rediseño de revista.

Published: