valentina quiƱones's profile

Pasaporte a la Eternidad

Pasaporte a la Eternidad
Vivir la Muerte a travƩs del Arte




IntroducciĆ³n

ĀæQuĆ© es el arte? Se define el arte como ā€œcualquier actividad o producto realizado con una finalidad estĆ©tica y tambiĆ©n comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y, en general, una visiĆ³n del mundo, a travĆ©s de diversos recursos.ā€1 Es una forma de representar ritos y hechos transcurridos a lo largo de la historia, nos permite entender de una manera visual distintas tradiciones y sucesos ocurridos hace mucho tiempo, que hoy en dĆ­a son posibles de entender gracias a estas manifestaciones artĆ­sticas.

ĀæCuĆ”l es la importancia de la muerte como tema artĆ­stico? Desde el inicio el hombre ha tenido presente la representaciĆ³n de la muerte a travĆ©s del arte, es uno de los primeros hechos en ser representados y estĆ” completamente conectado a lo espiritual poseyendo un carĆ”cter de ritual y funerario. Es una manera de manifestar la preocupaciĆ³n que se tiene respecto a la muerte y a lo desconocido, una forma de expresar sus creencias acerca del mĆ”s allĆ” y lo que sucedĆ­a en el trayecto. El arte nos permite conectarnos con la muerte, al no poder controlarla no tenemos la presencia de muerte, por lo tanto, el arte nos deja experimentarla de una manera visual generando una conexiĆ³n y un sentido de entendimiento de Ć©sta.

En el presente informe se hablarĆ” de la importancia del arte dentro de la civilizaciĆ³n egipcia, la relevancia que tiene en sus procesos funerarios, ritos y creencias post mortem para ellos, siendo una de las culturas que mayor importancia le daba a la muerte y uno de los que mĆ”s transmitĆ­a estos hechos a travĆ©s del arte. Siendo fieles creyentes de la vida despuĆ©s de la muerte, o de una segunda vida, encontraron en el arte una manera de ayudar en sus propias trascendencias. El arte egipcio tenĆ­a una alta connotaciĆ³n simbĆ³lica y religiosa, y es por eso, que se puede observar tanto en su arquitectura como pinturas, la presencia de Ć©sta.

Los egipcios creĆ­an que despuĆ©s de morir, una segunda oportunidad de continuar con ella los esperaba, por esa razĆ³n preparaban el momento de su muerte con aƱos de anticipaciĆ³n. Objetos como el Libro de los Muertos eran de suma importancia, asĆ­ como las mastabas, pirĆ”mides e hipogeos, y los amuletos que les proporcionaba protecciĆ³n en el mĆ”s allĆ”.Ā 

La muerte es un tema recurrente desde el inicio de los tiempos hasta ahora, la nula certeza de lo que ocurre con la persona al morir son preguntas sin respuesta que llevan al ser humano a buscarlas como manera de llenar el vacĆ­o que deja la ignorancia de Ć©sta, poniendo sus creencias y confianza en alguna religiĆ³n o movimiento intelectual que les haga sentir seguros. Ponen su fe en las historias e investigaciones hechas por cada religiĆ³n o movimiento acerca de lo que sucede al fallecer, y, ademĆ”s, rigen aspectos de sus vidas de acuerdo con lo dictaminado por cada uno de estos. Se repite la creencia de que, si haces buenas acciones durante tu vida y no cometes pecados, siendo estos distintos entre cada religiĆ³n, alcanzarĆ”s el paraĆ­so, segĆŗn el cristianismo, o bien, tendrĆ”s un buen karma y por tanto una buena reencarnaciĆ³n, segĆŗn los hinduistas. Cada religiĆ³n es un Dios distinto, pero todas tienen un sentido de trascendencia que se cumple segĆŗn las creencias de cada una, ligadas a las acciones y a lo espiritual. En cambio, los movimientos que se rigen por la ciencia, tienen una visiĆ³n mĆ”s tajante y simple respecto a la muerte que los religiosos, la mayorĆ­a apoya la teorĆ­a de que despuĆ©s de la muerte no hay nada, sĆ³lo vacĆ­o e inconsciencia.Ā 

HipĆ³tesis

ĀæSerĆ­a posible la muerte sin arte? El arte es el lenguaje de la muerte, es la Ćŗnica manera que conocemos capaz de representar la muerte, pero ĀæquĆ© pasarĆ­a si no existiera el arte? considero que, sin ella, la muerte se convierte sĆ³lo en una evanescencia, quedamos en el olvido, el arte le da un sentido a la muerte que ninguna otra disciplina es capaz de darle. Al no poder tocar la muerte, ni vivirla y contarlo, el arte es la manera que encontramos para rememorarla y darle mayor sentido a la vida.Ā 

Se menciona el arte como parte fundamental de la muerte en Egipto, seƱalando que sin las piezas que serĆ”n desarrolladas a continuaciĆ³n, la cosmovisiĆ³n de la muerte, en conjunto con sus ritos y creencias, serĆ­a totalmente distinta y no podrĆ­a desarrollarse como lo hacĆ­a.Ā 

La manera en que veĆ­an la muerte no habrĆ­a sido posible de desenvolver como lo hizo de no ser por el arte, es una disciplina completamente necesaria ya que les facilitaba su proceso de encuentro con el mĆ”s allĆ” a travĆ©s explicaciones e instrucciones plasmadas en numerosas manifestaciones artĆ­sticas, desde la arquitectura fĆŗnebre hasta los papiros y variados objetos de protecciĆ³n.

Se elige desarrollar la conexiĆ³n entre la muerte y el arte en Egipto, considerando a los egipcios como la cultura que mĆ”s desarrolla y manifiesta la muerte, y a raĆ­z de lo que podemos observar gracias a sus innumerables representaciones y manifestaciones de Ć©sta a travĆ©s del arte, podemos observar la gran importancia y relevancia que Ć©sta tenĆ­a en sus vidas.

ArgumentaciĆ³n

Se seƱalan las pirĆ”mides, mastabas e hipogeos como primer punto de afirmaciĆ³n respecto a la hipĆ³tesis. Tenemos como ejemplo las pirĆ”mides de Guiza, la tumba de TutankamĆ³n y el Valle de los Reyes, arquitectura fĆŗnebre de suma importancia que le proporcionaba protecciĆ³n al difunto gracias a su sĆ³lida estructura y a las trampas que comenzaron a colocarse dentro para evitar los saqueos a las pertenencias que eran colocadas para que el muerto pudiera utilizarlas en su otra vida.

Por una parte, tenemos las mastabas, tumbas de base rectangular, pero de techo plano construidas con adobe o piedra. ā€œSe debĆ­an situar fuera del alcance de las crecidas del Nilo, y tenĆ­an que estar en la zona occidental del Nilo, en el desierto, por donde se ponĆ­a el Sol al atardecer, que era donde el difunto iniciaba su viaje hacia el MĆ”s AllĆ” pues, segĆŗn sus creencias, la entrada al inframundo oĀ Duat, estaba situada al occidente, denominĆ”ndose ā€˜occidentalesā€™ a los espĆ­ritus de los difuntos.ā€2 La siguiente mastaba, la ā€œMastaba de Shepseskafā€, es un hito dentro de las construcciones funerarias. Es considerada magnĆ­fica por sus proporciones y su perfecciĆ³n geomĆ©trica, causando admiraciĆ³n desde tiempos antiguos.

Mastaba de Shepseskaf (Imagen 1)

ā€œOh, GranĀ EnĆ©adaĀ que estĆ”s enĀ HeliĆ³polis, haz que el nombre del rey perdure, haz que esta pirĆ”mide del rey y esta construcciĆ³n suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran EnĆ©ada perdura.ā€3 ā€œEl texto citado indica la funciĆ³n de la pirĆ”mide, se buscaba contener la ā€œesenciaā€ del rey por toda la eternidad. SegĆŗn los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.ā€4 A continuaciĆ³n se pueden observar las tres pirĆ”mides de Guiza, ubicadas a unos 20 kilĆ³metros de El Cairo, es una de las arquitecturas mĆ”s reconocidas, no sĆ³lo de Egipto, sino que en el mundo entero.

PirƔmides de Guiza (Imagen 2)

Por Ćŗltimo, tenemos los hipogeos, galerĆ­as subterrĆ”neas como las encontradas en el Valle de los Reyes que sustituyeron las mastabas y pirĆ”mides durante el Imperio Medio, estaban decorados con pinturas que aludĆ­an a la vida eterna, escenas de la vida del difunto, asĆ­ como alusiones a la vida en el "mĆ”s allĆ”". La que se puede observar a continuaciĆ³n, perteneciente a Ā Tausert y Sethnajt, se encontraba ubicada en el Valle de los Reyes, al igual que la de TutankamĆ³n. Ɖsta contaba con un gran despliegue de arte en su interior, se puede observar en todas sus paredes, columnas y techos, imĆ”genes y textos pertenecientes al Libro de los Muertos. Se pueden observar pasajes del libro que relatan las pruebas que tendrĆ” que superar el difunto en el mĆ”s allĆ”, las indicaciones que debe seguir para asegurar la vida eterna, entre otros.

El Templo de Ramses III (Imagen 3)

Estos tres tipos de arquitectura fĆŗnebre, siendo todas tumbas, tenĆ­an una gran importancia al ser consideradas ā€œcasas para la eternidadā€, el lugar donde el difunto descansarĆ­a eternamente y el espacio donde su cuerpo y alma serĆ­an protegidos para poder alcanzar el mĆ”s allĆ”. Eran diseƱados de manera compleja, con trampas que intentaban evitar el robo de las pertenencias del muerto, pertenencias que al fallecer la persona serĆ­a capaz de utilizar en la otra vida. Sin estas complejas edificaciones, los cuerpos y almas del difunto corrĆ­an el peligro de ser incapaces de lograr pasar las pruebas que el mĆ”s allĆ” les preparaba, era en estos lugares donde, ademĆ”s de ubicar el cuerpo, se colocaban junto a Ć©l objetos como El Libro de los Muertos, elementos de protecciĆ³n, pertenencias personales, entre otros.

Estas edificaciones tenƭan una gran importancia, al ser el lugar donde descansarƭa el difunto para toda la eternidad, debƭa ser un lugar que fuera complejo de perpetuar y que no pusiera en peligro el alma del difunto. Al ser su segunda vida, eterna, tambiƩn lo tenƭa que ser su lugar de descanso, tenƭa que ser capaz de resguardar el cuerpo y alma del muerto para toda la eternidad.

Como segundo argumento se hablarĆ” del conocido Libro de los Muertos, utilizado entre 1.540 y 60 A.C., fue una obra fundamental de la cultura del antiguo Egipto, contenĆ­a las especificaciones, tanto escritas como representadas con pinturas, que el difunto debĆ­a seguir para asegurar su paso al mĆ”s allĆ”. El texto consistĆ­a en una serie de conjuros mĆ”gicos destinados a ayudar a los difuntos a superar elĀ juicio de Osiris, asistirlos en su viaje a travĆ©s del inframundo, y viajar alĀ Aaru, en la otra vida. El precio de este texto era de un deben de plata, la paga de la mitad de un aƱo de un campesino, sin embargo, el valor de Ć©ste era incalculable. Las personas estaban dispuestas a pagar lo que fuera necesario con tal de asegurar su paso a la otra vida, ā€œlas fĆ³rmulas se inscribĆ­an en rollos de papiro y en las vendas de lino de las momias, las paredes de las tumbas, los sarcĆ³fagos y los elementos del ajuar funerario del difunto.Ā Sin ellas, la persona fallecida podĆ­a sufrir una segunda muerte que significarĆ­a su total aniquilaciĆ³n.ā€5 El libro abarca contenidos como los relatos de las pruebas que tendrĆ­a que superar el muerto, ā€œcreĆ­an que el difunto emprendĆ­a un viaje subterrĆ”neo desde el oeste hacia el este, como Re, el sol, que tras ponerse vuelve a su punto de partida. Durante ese trayecto el fallecido, montado en la barca de Re, se enfrentarĆ­a a seres peligrosos que intentarĆ­an impedir su salida por el este y su renacimiento.ā€6

El libro, por lo demĆ”s, narra el proceso de juicio al alma, momento en que el Dios Osiris junto con un tribunal conformado por 42 jueces, procedĆ­a a evaluar su vida. Se colocaba el corazĆ³n del difunto en una balanza, por un lado, el corazĆ³n, y en el otro, la pluma de Maat, sĆ­mbolo de la justicia.Ā 

Juicio del Alma (Imagen 4)

La imagen anterior muestra el Juicio del Alma, siendo parte del libro, en donde se puede observar al conjunto de jueces que eran parte del juicio junto a Osiris, y donde se puede ver el momento en que se pesa el corazĆ³n del muerto y en la otra balanza la pluma de Maat. Se puede observar en la pintura, que la posiciĆ³n de los cuerpos, a pesar de estar de costado, procura que se vean ambas extremidades tanto en las piernas como brazos, sin embargo, siempre considerando poner manos y piesĀ en las direcciones correctas. Con esta pintura se busca representar un momento clave dentro de la cultura fĆŗnebre egipcia, mostrando al individuo fallecido y el zoomorfismo presente en Egipto, donde podemos observar al Dios Osiris y Anubis, ambos dioses con cuerpo humano y cabeza de animal, siendo partĆ­cipes del juicio al fallecido.

Como se puede observar en la imagen, la tumba de TutankamĆ³n, al igual que todas las tumbas, poseĆ­a en sus paredes fragmentos pertenecientes al libro de los muertos que le ayudarĆ­an a enfrentarse al mal en el mĆ”s allĆ”. ā€œLa pintura del Antiguo Egipto fue muy bien vista, eminentemente simbĆ³lica, funeraria y religiosa. La tĆ©cnica pictĆ³rica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o tĆ©mpera, ya que hacĆ­an de los pigmentos naturales, extraĆ­dos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con barro y disolvĆ­an con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido ā€˜secoā€™ de yeso.ā€7

Tumba de TutankamĆ³nĀ (Imagen 5)

Era de tal importancia, que se podĆ­an encontrar fragmentos del libro en cada elemento fĆŗnebre, inclusive en las momias mismas, se podĆ­an observar en las paredes y techos de las mastabas, los costados de las tumbas y sarcĆ³fagos, etc. El Libro de los Muertos es considerado uno de los elementos mĆ”s importante dentro de los ritos funerarios egipcios, sin Ć©ste el individuo quedaba completamente a la deriva, se le era imposible saber quĆ© hacer en el mĆ”s allĆ” y cĆ³mo protegerse. ā€œEl Libro de los Muertos es un elemento esencial dentro de la religiĆ³n egipcia para tener una vida en el mĆ”s allĆ”. Todo el mundo podĆ­a disponer de Ć©l, la Ćŗnica diferencia era la cantidad de dinero que cada uno destinaba a este fin. Formaba parte del ajuar funerario del difunto y era su pasaporte a la inmortalidad. El Libro de los Muertos es una colecciĆ³n de prĆ”cticas mĆ”gicas, plegarias, invocaciones, especulaciones teolĆ³gicas y ceremonias purificadoras de diversa Ć­ndole. ServĆ­an para proporcionar ayuda al difunto en su trĆ”nsito de la vida terrenal, al mĆ”s allĆ”. En definitiva, era el manual necesario para alcanzar la inmortalidad.ā€8

Como Ćŗltimo argumento se seƱalan los amuletos de protecciĆ³n utilizados por los egipcios, Ć©stos los ayudaban a enfrentarse al mal en el inframundo, y proteger su corazĆ³n y alma.Ā 

ā€œElĀ escarabajoĀ fue un amuleto de vida y poder, con forma deĀ escarabajo pelotero, que representaba al SolĀ naciente, y era sĆ­mbolo de la resurrecciĆ³n en laĀ mitologĆ­a egipcia. En la muerte, quien lo portaba adquirĆ­a la posibilidad de resucitar y poder alcanzar la vida eterna. El escarabajo estaba vinculado con el diosĀ Jepri, forma deĀ RaĀ como Sol naciente, y era el sĆ­mbolo de la constante transformaciĆ³n de la existencia.ā€9 ā€œLos escarabeos fueron tallados en variados materiales:Ā esteatita,Ā basalto,Ā granitoĀ y en piedras preciosas comoĀ lapislĆ”zuli,Ā amatista,Ā cornalina, e incluso en metales como elĀ oro. Las excavaciones arqueolĆ³gicas en Egipto han sacado a la luz imĆ”genes de escarabeos en hueso, marfil, piedra,Ā fayenzaĀ egipcia y metales preciosos, fechados desde laĀ sexta dinastĆ­aĀ hasta el perĆ­odo romano.ā€10 Este amuleto era colocado sobre el pecho del fallecido con la intenciĆ³n de protegerlo y ayudarlo al momento del juicio frente a Osiris, Ć©ste impedĆ­a que el corazĆ³n de la persona le traicionara y acabarĆ” siendo aniquilado por el devorador de almas.

Sin este elemento, el difunto queda desprotegido, ademĆ”s, segĆŗn las creencias, se dice que mientras mĆ”s dedicaciĆ³n y complejo fuera el escarabajo, mayor poder y protecciĆ³n le proporcionarĆ­a al difunto en el mĆ”s allĆ”. Mientras mejor esculpido estuviera mayor serĆ­a la invocaciĆ³n de poder del amuleto, sin Ć©l, el muerto corrĆ­a el peligro de que su corazĆ³n declarara contra Ć©l en el juicio ante los dioses. Era fundamental que este objeto estuviera presente depositado sobre el pecho del difunto.Ā 

En los amuletos que podemos observar a continuaciĆ³n, se distingue laĀ diferencia que hay entre ellos, donde como mencionamos anteriormente, mientras mĆ”s complejo y costoso mayor protecciĆ³n otorga. El de la imagen de la izquierda puede pertenecer a cualquier persona de clase media, y poseĆ­a un nivel de protecciĆ³n ā€œintermedioā€ segĆŗn lo observado de todas sus variantes. Mientras que el del lado derecho, perteneciente a TutankamĆ³n, siendo claramente mĆ”s costoso y lleno de detalles, proporcionaba un nivel de protecciĆ³n mucho mĆ”s alto.Ā 

Escarabeo (Imagen 6)Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā Escarabajo Khepri (Imagen 7)

ConclusiĆ³n

Como conclusiĆ³n se hace el ejercicio de quitar los elementos mencionados durante el ensayo y preguntarse si las creencias y ritos pierden el sentido, y se hace evidente la importancia que tienen estos elementos en la muerte en Egipto. El fallecido se ve desprotegido en varios de los aspectos mĆ”s importantes, queda a la deriva sin saber cĆ³mo enfrentar el mundo del mĆ”s allĆ” y corriendo todos los riesgos, la seguridad que pudiera sentir ante el conocimiento parcial de lo que enfrentarĆ­a desaparece y queda en total vulnerabilidad. Sin el arte, el sentido de la vida desaparece, cĆ³mo pensamos en la vida sin muerte, y cĆ³mo pensamos en la muerte si no tenemos ninguna representaciĆ³n que nos permita pensar en ella. Sin arte, no es posible darle un sentido a la muerte, no es algo tangible y es el rito lo que nos permite entenderla. Sin estas manifestaciones artĆ­sticas, no hay muerte, y los egipcios sin la muerte, no existen.

Cada uno de los aspectos hablados son completamente necesarios para el correcto desarrollo de los rituales, no pueden ser reemplazadas por otras disciplinas ya que son la manera mĆ”s completa y efectiva de aplicar sus creencias y poner en prĆ”ctica la bĆŗsqueda de la inmortalidad que tanto anhelan. Sin las tumbas, independiente de cuĆ”l tipo, el alma y cuerpo del difunto pierden su lugar de descanso. Pero donde mĆ”s se acentĆŗa y se hace evidente la necesidad de estas manifestaciones artĆ­sticas, es si quitamos el Libro de los Muertos de estas ayudas, el individuo no tendrĆ­a cĆ³mo guiarse en el mĆ”s allĆ” y no tendrĆ­a idea de quĆ© hacer, estarĆ­a completamente perdido y la angustia y miedo previo a morir serĆ­a mucho mayor, volverĆ­an a estar en completa oscuridad respecto a la vida despuĆ©s de la muerte, perdiendo el pasaporte a la eternidad. Con el amuleto del escarabajo no es muy distinto a lo anterior, sin Ć©l el fallecido queda desprotegido y lo que mĆ”s les importa proteger, su corazĆ³n y alma, quedando expuestos a la posibilidad de que su corazĆ³n testifique en su contra y pierda la posibilidad de una vida eterna.Ā 

Con esto, se refuerza la hipĆ³tesis de la extinciĆ³n de la muerte humana a causa de la falta de arte, Ć©sta es fundamental para que se pueda sentir o intentar entender la muerte. No es posible el concepto de muerte, y su concepciĆ³n, si no hay una manera de arte que la represente y le dĆ© un sentido.



Valentina QuiƱones
1er AƱo de DiseƱo (2020) UFT.
Historia del Arte






BibliografĆ­a
3 Textos de las PirĆ”mides: declaraciĆ³n 601. https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto#cite_note-2
4Ā  La funciĆ³n de las pirĆ”mides egipcias. Ā https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_de_Egipto#cite_note-2
7 Pintura del Antiguo Egipto.
8 El libro de los muertos, la guƭa para el mƔs allƔ.
10 Escarabajos en el antiguo Egipto. https://es.wikipedia.org/wiki/Escarabeo
Pasaporte a la Eternidad
Published:

Owner

Pasaporte a la Eternidad

Published: