Inara Estudio's profile

Habitología Híbrida

La arquitectura es y ha sido, sinónimo de permanencia. Los métodos y materiales de construcción están pensados para que el objeto arquitectónico sea durable. Sin embargo, la era de la globalización refleja una sociedad cambiante, en donde la movilidad y la flexibilidad son factores relevantes. El cambio se manifiesta también en la manera en que habitamos. Hoy, muchas cosas afectan el significado del habitar. Aunque los estilos de vida, rituales sociales, condiciones económicas, conceptos de familia y deseos de vivienda están cambiando, la escasa selección de tipologías arquitectónicas de vivienda sigue siendo la misma.

La condición de cambio es evidente, hoy más que nunca, en el marco de cinco macro-tendencias: una urbanización acelerada, los cambios demográficos, políticos y económicos, los avances tecnológicos y la escasez de recursos naturales; todo lo cual planteará enormes desafíos para la vida cotidiana. Además, en la ciudad de Monterrey, el total de unidades nuevas de vivienda aumentará 1.7 veces del 2005 al 2030 (INEGI, 2008). El espacio en la ciudad es cada vez más escaso y el costo de la vivienda va en aumento, lo que significa que muchas personas tendrán dificultades para encontrar un lugar adecuado y asequible para vivir.  

En el contexto de estos problemas urgentes, planteamos algunas preguntas sobre el futuro de la vivienda, sobre cómo podría ser y cómo queremos vivir en el futuro. ¿Qué y cómo pueden ser los nuevos conceptos de vivienda en áreas urbanizadas?
En este proyecto abordamos y redefinimos la habitología urbana, la manera en que vivimos hoy en día en las ciudades, planteando un nuevo modelo de vivienda contemporánea para un sector poblacional que lo necesita: los jóvenes (generación Millennials y Centennials). Diseñamos un instrumento capaz de satisfacer la futura demanda habitacional en la ciudad: una propuesta temporal que se inserta sobre las edificaciones preexistentes. 

Pensamos en la vivienda como un espacio temporal, reconfigurable y adaptable. Así, la vivienda acompaña al usuario en sus procesos y cambios, y se vuelve finita como lo es la vida humana. Rompemos el candado de la perpetuidad ególatra de la arquitectura, visualizando el espacio del hogar más como una herramienta que se transforma y responde a las distintas fases, etapas y necesidades de un individuo o familia. Creamos un sistema de construcción prefabricado, modular y desmontable; adaptado a las demandas de las nuevas generaciones, y al mismo tiempo, limitado en el uso de los recursos, la generación de residuos y las condiciones evolutivas de la ciudad; garantizando así una regeneración urbana sostenible.
La ciudad ya no tiene espacios en los que pueda expandirse, pero tiene muchos que puede reconstruir. Habitología Híbrida, desplantado sobre azoteas de casas y edificios, es un esquema simple pero radical para incorporar viviendas de bajo costo en áreas urbanas bien ubicadas con poco espacio para nuevos desarrollos. El proyecto apuesta por la densificación de un tejido existente aprovechando su proximidad a los centros urbanos para nutrirse de sus oportunidades, frenando la expansión de la mancha urbana.

Queremos vivir en una ciudad más peatonal, sostenible, heterogénea y equitativa; este proyecto es un granito de arena para lograrlo. Visualizamos las viviendas como piezas determinantes de la ciudad, creando una red de viviendas nómadas que se ubican de manera estratégica y que promueven una ciudad como la que imaginamos. Una en la que, de manera respetuosa y ecológica, cada individuo y familia tenga la oportunidad de elegir dónde y cómo quiere vivir. 
Estamos conscientes de que la arquitectura y el hogar debe fomentar un fuerte sentido de comunidad no solo dentro de sus cuatro paredes sino más allá de ellas. Por eso diseñamos un proyecto en donde los habitantes comparten espacios y servicios basados en modelos de economía circular y compartida, estableciendo un marco para una comunidad segura, asequible, vibrante, activa y saludable.

Buscamos producir una reflexión crítica sobre la realidad de la vivienda en nuestro país, y sobre todo en Monterrey: una metrópoli que fomenta desde su “planificación”, la expansión horizontal de una huella urbana ineficiente y consumidora de recursos, demeritando la calidad de vida en lugar de mejorarla.

Habitología Híbrida es una invitación a reflexionar acerca de la manera en que vivimos el núcleo más íntimo del ser humano, a reinterpretarlo como una extensión y mezcla de tecnología, necesidades y limitantes urbanas, económicas y sociales de la actualidad. A entender las viviendas como piezas clave en la conformación del entorno urbano y tejido social, donde el tipo de vivienda que se diseña está directamente relacionado con el tipo de ciudad que se construye.
Habitología Híbrida
Published:

Habitología Híbrida

Published: