Juliana Vélez's profile

La Tipografía como Megáfono

Apreciación y Creación: DISO 2102

En este proyecto buscamos resaltar el papel que juega la tipografía como medio fundamental de protesta, sobretodo la importancia en un país como el nuestro en donde la palabra de una persona puede ser seriamente castigada. A su vez, queremos relacionar el proyecto con la fotógrafa colombiana Viki Ospina, quien fue nuestro punto de partida e inspiración, dado su interés en las personas mas vulnerables y las luchas sociales en las que se veía envuelta. Esto marcó una marcada estética de contrastes, sobretodo en blanco y negro los cuales hacen alusión a los blancos de la cuidad (los suelos pavimentados) y los negros de el campo (la tierra) generando así grises espontáneos los cuales serian las personas casi como si se tratare de luz y sombras, las cuales toman protagonismo en nuestra propuesta. 
Este concepto surge de la tipografía que observamos en la fotografía de Viki donde el contexto son las manifestaciones colectivas provocadas por condiciones no convencionales en la vida de los ciudadanos colombianos. Queremos enfocarnos en las manifestaciones que conciernen a el reclamo de derechos por parte de los indígenas y el rechazo hacia la violencia contra los líderes sociales. Además, a través de este, reconocer el valor de la tipografía y letra como forma de expresión de estas voces ignoradas en tiempos difíciles.

Por medio de este, queremos hacer énfasis en la práctica de recurrir a una tipografía para primeramente comunicar y acompañar de manera visual un mensaje colectivo, y como medio de refugio frente a fuertes represalias.
Del mismo modo, sentimos que este tipo de tipografía representa una fuerte sensibilidad y expresión porque logra cautivar al público mediante frases y dichos –algunos relacionados a la jerga colombiana– con gran capacidad de conmover. De manera simultánea, identificamos que la tipografía es, en general, a mano alzada porque a través de esta se logra una conexión y enlace con la persona y el mensaje, que viene directamente de este. Análogamente, sentimos que el grafiti es otro contexto en el cual la tipografía a mano alzada está inherente y, por lo tanto, queremos experimentar con esta técnica.

Por consiguiente, decidimos crear nuestros conceptboards a partir de unas composiciones que hacen contraste entre lo blanco y negro con el color porque pretendemos recrear el momento de capturar una fotografía en el contexto de Viki donde ella observaba a color y a través de su cámara se creaba una interpretación de sus observaciones en blanco y negro. Del mismo modo, en la composicion en blanco y negro observamos unos grises reflejados en las personas que representan su intervención con el lugar, abarcando el suelo de la ciudad (blanco) y el suelo de la tierra (negro).
Propuesta de Valor: ¿Cómo podemos crear consciencia sobre la voces ignoradas a través de la tipografía como megáfono para que los mensajes colectivos trasciendan y así cobren el valor que reclaman? 
Nuestro montaje final cumple con las jerarquías tipográficas, el megáfono construido con la tipografía, y las sombras te estas generadas por la luz, haciendo alusión al eco que queremos construir con el mensaje. 
Render Final por: Sergio Montes
Sketchbook: https://miro.com/app/board/o9J_lWNebkw=/
La Tipografía como Megáfono
Published:

La Tipografía como Megáfono

Published: