Florencia Pazos's profileJustina Gonzalez Landa's profile

Concurso Centro Cultural de Neuquen

| CCN | 

Propuesta Concurso Nacional de Anteproyectos
"Centro Cultural de la Legislatura del Neuquen" 
Neuquen, Argentina
Año: 2013

Autores: Estudio FPQ - Fondado | Pagani | Quiroga
Equipo de proyecto: Fernando Celestino | Justina Gonzalez Landa 
| Lara Iurissevic Debat | Florencia Pazos | Guido Simonetti
CIUDAD / INSTITUCION
La ciudad es el ámbito de la vida social integrada. Es un proyecto colectivo, sus componentes físicas, edificios, plazas, parques… conforman la ciudad y estructuran la construcción de la ciudadanía.
El proyecto y la ejecución de un Edificio Institucional es un desafío de la arquitectura como disciplina,  que  contribuye a mejorar las condiciones urbanas en una ciudad, sumado a una dinámica que permita avanzar en la construcción de una imagen en su rol de instrumento que da continuidad al espacio público y lo integra.
ENCUADRE
​El espacio cultural e intelectual produce un sistema de lazos que lo vinculan con diversas aéreas de la sociedad. Desde esta mirada, la política cultural de Neuquén,  de fuerte compromiso con la población local, procura generar a partir del llamado a Concurso Nacional del Centro Cultural de la Legislatura del Neuquén, un hito referente que se sume y aporte a la serie de acciones y obras llevadas adelante en los últimos tiempos. Dar continuidad a un plan integral y sistemático que contribuya al desarrollo cultural.
​Un fuerte impacto sobre la ciudad y el entorno de pertenencia causará sin duda la materialización del Centro Cultural. La arquitectura es espacio que alberga las actividades de los hombres, como respuesta a las necesidades de una sociedad en un momento histórico determinado. El  siglo XXI se vislumbra con un altísimo desarrollo  comunicacional y tecnológico, que modifican la realidad de hoy, Los tiempos, pasado, presente y futuro no son encasillables,  y la vida útil de los  Edificios / Institución, lejos de pensarlos como objeto terminado y definidos, requieren versatilidad, posibilidad de transformación y flexibilidad en los usos, con la capacidad de absorber  nuevas  alternativas a definir en el tiempo.

LA PROPUESTA
La idea de un tema de fuerte carácter Institucional / Cultural,  implantado en un predio complejo en su contención y enmarque, resulto un inquietante desafío a la hora de definir la propuesta.
A la manzana a intervenir la definimos conceptualmente y en su totalidad como plaza.
Un plano verde donde se apoyan tres edificios, el nuevo CCL y los dos existentes, en un futuro consolidados como Museo del Agua aportan la impronta inicial. Otros sistemas yuxtapuestos colaboran en las relaciones y usos.
El espacio plaza, recreativo y cultural, propuesto como  "Plaza de las Artes", por su carácter, es la antesala al CCL, toma contacto con la avenida Manuel Olascoaga, y se suma al arbolado boulevard como integración y conexión con los otros centros culturales y recreativos aportando al paseo cultural de los usuarios de la ciudad.
La propuesta apunta a dar respuestas abiertas a las necesidades expresadas en las bases del llamado a concurso.  Una gran "cubierta caparazón" cobija las actividades y usos y las posibles variantes que en su interior se generen. Las salas, protagonistas indiscutidas del proyecto, responden a los espacios y tecnologías acordes y especificas en los requerimientos solicitados y se potencian en usos alternativos complementándose   entre ellas y en la racionalización de recursos. El paquete de aulas, flexible, con visuales a la Plaza de las Artes, participa de la doble altura del hall y el foyer, generando en planta baja una recova de acceso a la plaza desde la calle Ricchieri, y aportando a una futura relación con el Museo del Agua, y al sector descubierto del edificio, con actividad de puestos feriales y espacios de estar, propuestos en la primera etapa, y hasta la materialización de la sala mayor. El área destinada a apoyo y servicios, sistemático, acompaña al edificio y sus crecimientos, aportando flexibilidad en su aporte según las solicitaciones que los espacios principales requiera. El restaurante, ubicado estratégicamente en la cabeza del edificio, se suma al hall y participa visualmente de la plaza, conjugando una visual a 360 grados.
SALA CHICA - SALA INTEGRADA
SUM CHICO - SUM INTEGRADO
ETAPABILIDAD
Las etapas se proponen contemplando la racionalidad de la obra, a partir de dos criterios:
Etapa de Completamiento; Entre la ejecución de las fundaciones y bajo escenarios se considera posible en   la excavación, incluir el espacio de las cocheras. Su terminación se considerara oportunamente. Se considera fundamentado la incorporación del subsuelo, dado la cantidad de autos y lo invasivo al espacio destinado al peatón en la plaza propuesta.
Etapa de Crecimiento; El espacio a crecer en la segunda etapa, de importante cantidad de metros cuadrados, Sala Multipropósito, se propone sobre la calle Ricchieri, donde se implantan puestos artesanales en ambas caras de la recova de acceso al CCL. En la primer etapa se materializa un sector con las “caparazón“ insinuada por la estructura principal y la idea de edificio terminado en su caja. 

SUSTENTABILIDAD
​Un paliativo en las condiciones climáticas, en los horarios de uso del edificio, una adecuada previsión y definición estructural que garantice las posibilidades de flexibilidad en el uso para adaptarse a otros posibles requerimientos en una actividad cambiante y creativa.
​La propuesta de materialización   apunta a una construcción tradicional en su concepción relacionada a la nobleza de la “Obra Institucional”.​
​Se plantea un edificio sustentable en su generación, con el objetivo de lograr condiciones ambientales de control higrotérmico y lumínico. La idea de minimizar consumos energéticos durante el funcionamiento y a lo largo de la vida útil   del edificio es parte de la propuesta. Las instalaciones en su conjunto tienen como objeto satisfacer las necesidades de confort acordes a los requerimientos utilizando las tecnologías actuales de control en su uso. ​Climatización de las áreas de ocupación permanente durante las horas de trabajo administrativo, con control individual en cada sector. Las Salas, Aulas y Resto Bar, en forma diferencial para su uso aleatorio. Generar una climatización acorde a la actividad a desarrollar favorece la reflexión y la concentración, logrando mediante sistemas de aire central independientes, en razón de su uso discontinuo en tiempos y densidad de personas  en el edificio.
Según la clasificación bioambiental definida en la Norma IRAM 11.603 “Acondicionamiento térmico de edificios. Clasificación bioambiental de la República Argentina” la ciudad de Neuquén se ubica en la Zona IVb Templada-Fría de máxima irradiancia. Zona IV - Templada – fría. Los veranos no son rigurosos y presentan máximas promedio que rara vez superan los 30ºC. Los inviernos son fríos con valores medios entre 4 y 8ºC, y las medias mínimas anuales muchas veces alcanzan valores por debajo de los 0ºC. Para las regiones templadas y frías, las orientaciones con máximo asoleamiento son las más favorables. El asoleamiento directo que penetra a través de las ventanas proporciona beneficios psico-higiénicos, mejora la calidad de la iluminación natural y disminuye la demanda de energía convencional para calefacción. La región presenta grandes amplitudes térmicas estacionales, y entre el día y la noche. Por lo tanto es necesario proveer de los recursos necesarios para el mejoramiento de la inercia térmica de la envolvente. En este sentido el edificio propone el aprovechamiento de la alta radiación solar de la fachada oeste mediante la Incorporación de un “muro acumulador de hormigón”, que además actúa como pantalla solar y contra los vientos desfavorables. Asimismo el hormigón proporciona a la construcción una vida útil muy elevada, elevada resistencia última al fuego, aislamiento acústico suficiente para asegurar el confort del usuario y reduce los gastos de conservación y mantenimiento durante la vida útil de la construcción. Además al final de su vida útil, es reciclable, pudiendo formar parte, como material granular reciclado, de nuevas construcciones. Las características que llevan a elegir una cubierta de balasto sobre otro tipo de cubierta, en primer lugar es la necesidad de mantenimiento nulo. Las piedras redondeadas de color blanco o gris claro, favorecen la reflectancia del techo evitando la ganancia de calor a través de las superficies expuestas. Con la incorporación paneles fotovoltaicos, colocados en la azotea del edificio, se lograra obtener un contundente porcentaje de la energía utilizada en el Área de Trabajo.
MATERIALIDAD/ FLEXIBILIDAD
Una propuesta de columnas con modulación racional,  genera interesantes y generosas superficies libres para ir conformando los espacios, según los requerimientos programáticos, mediante el uso de tabiques de montaje en seco y móviles en aulas y áreas administrativas
​El planteo estructural da respuestas validas a  diferentes situaciones en el uso,  colaborando con la flexibilidad, comportamiento ineludible a un edificio del siglo XXI.
​Hormigón  en perímetros y cierre de los espacios, tabaquería interior liviana en variantes opacas, transparentes y traslúcidas según requerimientos. Solados de alto transito con moderado mantenimiento en. Aislaciones acorde a las solicitaciones de control térmico y acústico, y confort de los espacios.
​Materiales tradicionales con ejecución transitada por la mano de obra local, con lenguaje y composición acorde al momento histórico y al tenor de la importancia de la obra. La elección de los materiales y su utilización, implica respeto y conciencia con el ambiente.
Concurso Centro Cultural de Neuquen
Published:

Concurso Centro Cultural de Neuquen

Published:

Creative Fields