lA HUMANIZACIÓN COMO NUEVO PARADIGMA EN EL DISEÑO RACIONALISTA
La dualidad discursiva en el Hospital Sarah Kubitschek, 1978 - 1980
Sofía Ivanović Rojas
Abstract:

En la siguiente investigación, se va a relevar como el discurso de la “humanización” se va introduciendo en la genealogía hospitalaria, resultando ser condicionante en las decisiones operacionales arquitectónicas a modo de optimizar los espacios a favor del paciente, tal como lo describe Alvar Aalto en su libro “Humanizing of architecture”. La importancia de este concepto es atribuida, a que el hospital es un proyecto de gran complejidad, y que en el transcurso del tiempo se ha ido adaptando según los avances en la medicina. Sin embargo, durante el siglo XX se establecieron nuevas lógicas en cuanto a la influencia de la calidad espacial en el tratamiento. 


De este modo, se presentará el caso del Hospital Sarah Kubitschek de Brasilia (1980), del arquitecto Joao Filgueiras. Un edificio que si bien, fue construido en base a las lógicas técnicas en prefabricación, resultó ser un punto de inflexión ante los parámetros racionalistas establecidos, donde se evidencia la intención de recurrir a nuevas formalidades para humanizar los espacios, homologando la dualidad de ambas corrientes.


Palabras clave: Arquitectura moderna, Hospital, Humanización, Racionalismo.​​​​​​​
Introducción: ​​​​​​​
Capitulo I
Genealogía hospitalaria y la conceptualización de la Humanización.
Capitulo II
Encuentro entres dos principios en la obra de Joao Filgueiras.
Ante las consecuencias de la post guerra en 1946, el tema de la “humanización” en la arquitectura empieza a ser un tema sugerente, sobre todo, cuando la OMS confirma en su constitución que “La salud es un estado completo de bienestar tanto en lo físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo tanto, la calidad que brinda un espacio para acoger a una persona puede influir confortablemente en su recuperación. No obstante, dado por el contexto de emergencia, el enfoque arquitectónico en gran parte del continente Europeo asumía las técnicas de modulación prefabricada en hormigón como una vía que optimizaba la rápida construcción y reconstrucción de viviendas, instituciones y especialmente hospitales...




Capitulo III
El hospital humanizado: Sarah Kubitschek de Brasilia.

Esta obra es un centro de rehabilitación neurológica y ortopédica para niños, inaugurada el año 1980 en el eje urbano de la ciudad de Brasilia. El edificio se estructuró en base a la técnica de modulación prefabricada en hormigón armado, lo que facilitó su rápida construcción. Lo que diferenciaba esta obra de los demás hospitales aparte de sus estrategias bioclimáticas, era el énfasis en brindar una buena calidad espacial a los enfermos y ambulatorios, a través de la disposición programática de los distintos recintos que estaban permanentemente vinculados con la naturaleza, el arte y los colores.
3.1 Origen del centro médico 1960 - 1980
3.2 La dualidad de la humanización y el racionalismo; Progressive Care.
3.3 La integración del arte en la arquitectura: Athos Bulcao.  
Conclusión: 
A través de este artículo se puede concluir que el discurso de la humanización resultó ser un lineamiento que contuvo una compleja evolución en la arquitectura hospitalaria, donde se internacionaliza el diseñar espacios de calidad donde el entorno pueda influir de manera positiva en el tratamiento del paciente. 

En definitiva, el hospital Sarah Kubitschek de Brasilia, resulta ser pionera en poder profundizar la arquitectura racionalista ya inscrita en esos años, a modo de salirse de los márgenes de diseño establecidos, si bien,  se había evidenciado los primeros indicios en la obra de Alvar Aalto, no fue hasta 1980 en la inauguración de este centro de rehabilitación cuando se logra visualizar la dualidad presente en un proyecto los cuales serían el racionalismo; ante un diseño sumamente industrializado, donde se enfatiza el carácter ingenieril de las piezas constructivas y la humanización; la preocupación por integrar cualidades espaciales que promovieran una optimización en la terapia del paciente, como lo es el vínculo natural, el diseño mobiliario, la sostenibilidad y el arte. 

Sin embargo, el concepto de la Humanización es un discurso arquitectónico que sigue abierto a nuevos descubrimientos porque en la práctica todavía hay pocos proyectos que contengan este ideal, esto potencializa la idea de que el estudiar el Hospital Sarah Kubitschek y contemplar todas sus aristas, es  sumamente relevante ante la teoría arquitectónica, siendo un punto de partida no solamente para poder comprender la genealogía hospitalaria, sino también para poder rescatar las operaciones y estrategias que resultaron ser positivas, a modo de poder promoverlas y replicarlas.
Sofía Ivanovic
Published:

Sofía Ivanovic

Published:

Creative Fields