Adolfo Emanuel Oliva Santos's profile

¿DEPORTE ES SINÓNIMO DE GUERRA?

Título:
¿Deporte es sinónimo de guerra?
Desarrollo:

El deporte y la guerra para muchos es lo mismo, unos piensan que las distintas disciplinas deportivas tienen ciertas similitudes con la guerra, ya que en muchas ocasiones comparten elementos en común para su desarrollo. Sun Tzu estableció ciertos puntos importantes en un escrito llamado El Arte de la Guerra, en donde explica estrategias para obtener la victoria en un conflicto bélico, y todos los amantes al deporte, al momento de leer estos aspectos propuestos por Tzu, podrán relacionar que todos estos, son utilizados en el deporte. En el presente escrito se darán ciertos puntos en los que la guerra y el deporte tienen relación.

Tzu inicia su texto con las frases “Todo el arte de la Guerra se basa en el engaño” y “el supremo arte de la guerra es someter al enemigo sin luchar,” estas dos frases que expresó el autor, la podemos tener en cuenta en los deportes en general, la primera, la podemos observar entre los deportes de conjunto como los de baloncesto, fútbol, fútbol americano, voleibol, béisbol, etc… entre los mismos jugadores, cuerpo técnico y directiva se engañan con el único de fin de sobresalir más que los demás o por obtener algún beneficio propio, por ejemplo, la polémica que se vio en Guatemala, cuando el jugador guatemalteco, Guillermo “el Pando” Ramírez y otros jugadores supuestamente arreglaron un partido para que la selección perdiera, por lo tanto, el pando engañó a sus propios compañeros con el presunto partido arreglado. Y la segunda frase, la ejemplificamos en los deportes individuales de combate, por ejemplo, el yudo, taekwondo, boxeo, etc… cuando los participantes deben de buscar la manera someter a su contrincante para llegar a la victoria.

Para valorar la guerra, hay cinco factores fundamentales para determinar el resultado de la contienda, los cuales el autor menciona que son los siguientes.
La política
El Clima
El Terreno
El Comandante 
La doctrina

Estos aspectos aplicados a la guerra se explican en el texto, pero en el deporte también tienen mucha relación. La política, es un elemento que, antes de favorecer al deporte, lo perjudica, aunque dependiendo de cada país. Se preguntarán ¿Cómo es que la política se involucra al deporte? En muchas naciones, contando a Guatemala, el dinero del gobierno pasa para distintas disciplinas deportivas y por eso existe El Ministerio de cultura y deporte que es el encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura y del deporte guatemalteco, esto conlleva que Guatemala recibe dinero para la exportación de atletas. Por ejemplo, en una entrevista, con la ciclista guatemalteca Nicole Hacohen, mencionaba que ella como ciclista federada, recibe dinero por parte de la Federación, y ese dinero era provisto por el Gobierno. 

Por su parte, el clima es un factor muy influyente para el desarrollo de alguna disciplina deportiva, como bien menciona Tzu, el clima es importante para la guerra, pero también en el deporte, por ejemplo, en una charla con un entrenador de pentatlón, mencionaba que en una oportunidad llevó a sus atletas al país de Argentina, y que para que los corredores se adaptaran al clima los levantaba a las 5 de la mañana a entrenar.

El terreno y el comandante son aspectos que vistos en el deporte son prestigiosos para tener una victoria, el terreno, se observa más en un deporte de conjunto, en el momento que un equipo visita el campo de otro, se siente diferente, la grama, tierra, dimensiones y demás, son factores que durante el juego pueden afectar. Por otra parte, el comandante puede ser interpretado en dos aspectos, en deporte de conjunto y en deportes individuales, en caso de que sea en conjunto, el comandante puede ser el capitán de un equipo, y en los individuales se pude considerar al entrenador.

Al momento de iniciar entrenamientos para las justas olímpicas, o al empezar una temporada en fútbol, baloncesto o béisbol, cada entrenador y atleta debe de considerar factores importantes para que a largo plazo puedan lograr el objetivo que es la medalla, en el caso de las guerras es la misma situación, porque para tratar de salir victorioso de la guerra es necesario trazar planes, y Sun nos propone siete factores:
1.) ¿Qué dirigente es más sabio y capaz?
2. ¿Qué comandante posee el mayor talento?
3. ¿Qué ejército obtiene ventajas de la naturaleza y el
terreno?
4. ¿En qué ejército se observan mejor las regulaciones y las
instrucciones?
5. ¿Qué tropas son más fuertes?
6. ¿Qué ejército tiene oficiales y tropas mejor entrenadas?
7. ¿Qué ejército administra recompensas y castigos de
forma más justa?

Es evidentemente que, estas siete preguntas son aplicadas a todos los deportes, no hay disciplina deportiva que no deba de tener en consideración todas estas cuestiones, pero en el escrito daremos el ejemplo en el béisbol. Al iniciar una temporada de las grandes ligas del Béisbol, cada equipo empieza a formar las piezas de sus escuadras, pero para iniciar esa formación hay una persona desde arriba dirigiendo, que este caso sería el presidente del equipo, a la vez, cuentan con un comandante, que sería el líder para guiarlos y animarlos en momentos difíciles. Y así sucesivamente se puede notar más similitudes en los deportes y la guerra.

Sun Tzu dice que, “someter al enemigo sin luchar es la suprema excelencia”, esta frase la vemos ejemplificada claramente en las artes marciales mixtas, y un ejemplo muy claro fue en la pelea de boxeo protagonizada por Floyd Mayweather Jr. vs. Conor McGregor. Si recordamos el momento de los pesajes, ambos luchadores tenían la intención de someter a su enemigo. Por su parte, McGregor, intentó hacerlo burlándose y estando probando a Mayweather. Sin embargo, McGregor terminó perdiendo dicha pelea.

“El enemigo no debe conocer donde intentaré presentar batalla. Pues si él no sabe dónde intento batallar, debe hacer preparativos en muchos lugares diferentes”.
Esta frase la podemos observar en el baloncesto, y un ejemplo claro es de 1990 con los Chicago Bulls de la mano de Michael Jordan. Los mejores años de Jordan y de los Bulls fueron desde los 90 hasta el 98, cuando chicago logró coronarse seis veces campeón de la NBA. El cuadro de los Bulls, contaba con grandes figuras, no solamente con Jordan, sino que también se puede mencionar a Scottie Pippen, Dennis Rodman, Kukoc, Harper, etc… y del gran estratega Phil Jackson. Los equipos derrotados por los Bulls a lo largo del campeonato, tenían que preparar muchas estrategias para derrotarlos, porque Phil Jackson contaba con muchos jugadores buenos y eso provocaba que el rival debería de estar preparado, pues no sabría quién de las figuras sería el nuevo salvador de los Bulls.

Adolfo Oliva
19007008@galileo.edu
adolfooliva6@gmail.com

¿DEPORTE ES SINÓNIMO DE GUERRA?
Published:

¿DEPORTE ES SINÓNIMO DE GUERRA?

Published:

Creative Fields