Antes que nada me debería presentar… y qué mejor forma que conocer a alguien por medio de su familia. 
Acá va un árbol genealógico que armé sobre todas las internas entre mis familiares más próximos.
(Y por si no se nota debido al tamaño y la desprolija caligrafía: YO = Salomé de la Fuente).
Déjenme aclararles un poco más la situación de éste proyecto, porque tal vez tres meses atrás tenía la cabeza en otra.
Básicamente podemos decir que venia todo muy bien este año hasta que…
(Si no saben que sigue después de “hasta que…” observen el video y solita se les completara la frase).
Si vieron el último flipbook habrán notado la presencia de Disney…
Pues bueno, a partir de eso me dieron unas nostálgicas ganas de ver las mejores películas de mi infancia que recuerdo con tanto amor.
- 10 días
- 10 películas
- 10 dibujos
(Cada día elegía una de la lista y me puse a dibujar algunas de mis escenas favoritas de Disney)
Día 1: El rey león (1944)
Día 2: El zorro y el sabueso (1981)
Día 3: La bella y la bestia (1991)
Día 4: La sirenita (1989)
Día 5: Lilo & Stitch (2002)
Día 6: Los aristogatos (1970)
Día 7: Los increíbles (2004)
Día 8: Monsters Inc. (2001)
Día 9: Mulán (1998)
Día 10: Pocahontas (1995)
(Nótese la obsesión de haberlas visto en orden alfabético - otra característica presente y constante de mi infancia).
Como habrán notado, hasta ahora son todas copias de dibujitos animados.
Así fue como empece, y por mucho tiempo me costo salir de mi cajita.
Pero ya era hora de experimentar otras cosas asique un buen día me la jugué a copiar imágenes tal vez un poco mas realistas.
En fin, fui probando de todo un poco, a ver por qué lado me copaba más gastar mi lápiz…
Antes de meterme tanto en el dibujo, empecé por dibujar la tapa de mi libro favorito. 
No solo es de mi escritora favorita, Alejandra Pizarnik, sino que también las ilustraciones que tiene hechas por Santiago Caruso me volaron la cabeza porque nunca creí que su poesía podría atravesar una representación fuera de lo imaginario.
(Y de paso, ya que estaba… incluí unas paginas de esta tremenda autora porque: ¿porqué no? Nunca es mal momento para recordar lo geniales que eran sus palabras).
Lion of the Atlas – Eugene Delacroix (1829)
Ahora sí, acá va el primer dibujo posta… (creo que no hace falta aclarar cual es el original y cual la copia).
Eagle Wharf - James McNeill Whistler (1859)
Una vez más no hace falta aclarar cuál es cuál…
Hadas con magia y fantasía – Guillermo Gonzalo Padilla (2011)
Acá me pasó que al elegir el dibujo subestimé la dificultad que implicaría copiarlo… pero bueno salió lo que salió.
(Búsquenlo a Padilla, es un artista argentino contemporáneo con muchas obras que me volaron la cabeza).
Zhang Weber (2014)
Artista de Shangai: bizarro pero interesantísimo.
Joven con revista – Teodoro Delgado (1907-1975)
A simple vista parece ser el más sencillo de los que elegí, pero juro que fue el más complicado de todos… ¿Porqué? Simplemente porque hasta el momento detesté pintar. Yo dibujo, no pinto. Siempre que agarro un pincel me da la sensación de que arruino todo lo hermoso que logre con el lápiz (aunque no lo sea yo lo siento así). Pero bueno, era momento de probar cosas nuevas asique lo hice igual: copié a Delgado.
Como expliqué antes… siempre odié pintar. Pero una vez que me arriesgué con la pintura de Delgado, no me disgusto tanto el resultado. Asique quise seguir probando. Pero si iba a intentarlo, tenia que practicar primero con un mismo estilo hasta que me convenciera.
Encontré a Loui Jover. Un pintor y artista australiano. Es conocido por su obra de arte en pinturas de lavado de tinta en páginas de libros antiguos. Comenzó su trabajo en el arte en su infancia, pero no comenzó el arte público hasta 1989, cuando se unió al ejército australiano como ilustrador y fotógrafo (biografía by Wikipedia).

Éstas fueron las obras seleccionadas de Jover. Pero me costó un montón elegir solo cinco asique me guardé más para cuando vuelva a querer agarrar el pincel.
Acá van las imitaciones hechas por mi.
Si, yo, les recuerdo: la que dibuja y NO pinta.
Disculpen la brecha con los originales más que nada porque se hayan usado páginas del diario La Nación a falta de libros viejos con hojas amarillentas para arrancar.
Bueno, ya fue suficiente pintura para ser yo. Además, se me estaba terminando la tempera y no tengo ganas de en la mitad de la cuarentena salir en busca de más material. (Si algo hizo 100 días de encierro es potenciar mi vagancia, pero prometo continuar en algún momento con lo empezado).
Por otro lado, me dieron ganas de retomar un proyecto que deje abandonado hace unos años: dibujar esculturas.
Pero no cualquier escultura. Esculturas que tengo en el living de mi casa esculpidas por mi abuelo.
Oscar Nicolás, bajo la firma de “O’ Black” (la “O” es bastante obvia, pero la segunda parte es porque su lado de la familia era libanesa y sus rasgos hizo que lo apodaran “el negro”) era un artista. Fue creador y fundador de la primera comparsa de samba para carnaval de Argentina. (Para los que no saben nada, el carnaval como se conoce al estilo brasilero no nació en Gualeguaychú… el original – y mil veces mejor – es nada más y nada menos que de Paso de los Libres, Corrientes). Más allá de la danza y la música, su pasión era la escultura. Imitó obras históricas y tuvo sus líneas de autoría propia. Y cuando falleció para un trabajo de arte dibuje una mujer que esculpió el, y se me ocurrió seguir haciéndolo con todas sus obras, pero como muchos proyectos, quedó solo en una idea flotando en el aire.
Pero bueno, nunca es tarde para retomarlos…
Soledad - O’ Black
(Cuando para el ascensor en mi piso y se abre la puerta automática, ésta misma escultura está sobre la mesita junto al espejo del palier).
Éste águila es la original de un tal Soher, pero el hizo sus propias versiones.
Pero la que el abuelo nos la dejó a mi mamá y a mí, está sobre un parlante que se ve a la derecha a penas entrás por la puerta principal de mi departamento.
Éstos novios muy apasionados están en seguida después del águila sobre un mueble colgante de 4 estantes que abarca toda la pared.
La dama de primavera y La dama de otoño - O’ Black
La primera está en la mesita ratona del lado izquierdo del sillón y la segunda en la mesita ratona del lado derecho del sillón, (para ubicarse mejor: de frente al mueble colgante). 
P.D.: la colección de las estaciones está completa, pero Invierno y Verano se las quedo mi tía.
Si se cansaron del blanco y negro a mano, acá va una segunda parte con ilustración más bien digital (o un intento de proceso a llegar a ella). Tal vez encuentren gráficas, afiches, o hasta videos animados, pero todo sigue siendo en base a un lápiz (pero obvio, en vez de uno real, uno virtual).  
Acá empece a experimentar un poco con cartulinas el tema de los planos e imágenes sintéticas antes de meterme con la computadora.
Ahora que sí pasé a la computadora, para empezar un poco de ilustración digital, elegí a un artista contemporáneo que me encantaba de chiquita. 
Mi mamá cada año hacía un viaje laboral a Miami, E.E.U.U. y cuando yo la acompañaba, siempre pasábamos por las muestras de este artista de quién les hablo.
Romero Britto es un pintor, serígrafo y escultor brasileño. Combina elementos del cubismo estereotipados, arte pop y pintura de grafiti en su trabajo, utilizando vibrantes colores y arriesgados patrones como expresión visual de esperanza y felicidad (biografía by Wikipedia).
Atlantic Family Tree - Romero Britto (el de la izquierda)
Intento de Atlantic Family Tree - por mi (el de la derecha)
Martini Sunrise - Romero Britto (2005)
(Otra vez el de la izquierda del genio, y el de la derecha es mío)
Caballo - Romero Britto (2006) 
(Para los que me conocen más de cerca, era obvio que iba a incluir un caballo en algún lado)
Colorful underwear - Romero Britto (2008)
Sigue sin cambiar el orden: 
Izquierda = Britto
Derecha = yo
Mona cat - Romero Britto
(Mi favorito)
Como estaba en mood cuarentena y vi cómo las marcas empezaban a responder a la pandemia mundial; pasé del juego de dibujos y planos a entretenerme con isologotipos como éste.
(Espero que se sobreentienda el antes y el después).
Ya que me metí con tema marcas y cambiar las imágenes propuestas en la realidad… vi éste afiche de Colgate que no me cerraba por ningún lado. Asique me puse a dibujar con una amiga a ver que se nos ocurría para mejorarlo planteando una nueva idea - más divertida - y salió ésto.
Pero no quedó en Colgate… nos copamos las dos asique seguimos buscando marcas a las que podíamos acompañar con imágenes simples pero impactantes… y dadas las circunstancias contextuales… nos pareció un tema que podíamos tocar. Porque creemos que en tiempos difíciles las marcas también tienen voz para decir lo que piensan. Nuestro mensaje fue el siguiente:
“Es tiempo de enfocarnos en lo que nos une” dice Swatch… hay que dejar de lado las diferencias insignificantes y entender que para que miremos para adelante y funcione, tenemos que estar unidos - como los engranajes de un reloj.
Claramente fue un camino de ida las gráficas ilustradas digitalmente…
Justo nos mostraron un poco de las publicidades que viene difundiendo el hostel Hans Brinker de Amsterdam, y de entrada nos voló la cabeza.
Son tan ingeniosas que le pido a quien pueda hacerse un ratito, métase a ver algo absurdamente espectacular: su sitio web https://hansbrinker.com/ (realmente no tiene desperdicio).
Nos inspiro bastante su genialidad, asique les traemos unas piezas dedicadas al peor hotel del planeta, pero con la mejor publicidad del mundo.
Tanto nos entusiasmamos y nos divertimos que quisimos probar con algo que nos gustar a ambas: Netflix.
Hablamos sobre qué series o películas vimos y coincidimos en que Sex Education es la mejor serie por lejos, no solo es divertida, también trata temas super importantes con una propuesta diferente. No es como cualquier serie que forzosamente quiere ser inclusiva ir romper los tabúes. Es una serie cómica sobre temas de sexualidad, que a su vez ensena e informa sobre asuntos de gran relevancia y discusión en la actualidad. Y si hablamos de la dirección, es super original el contexto no identificable que plantea, con una moda del siglo pasado pero ubicado en el presente actual.
Como todavía no termino esta tremenda serie, venimos a traer la campaña: #MakeLoveNotWar
Se viene la tercer temporada de ‘Sex Education’ para darle un poquito de amor a la audiencia de Netflix - cuando finalmente termine éste 2020 lleno de guerras.
Obvio que no quedó en una gráfica la campaña de la serie que tanto nos entusiasmó, sería un desperdicio con tremenda marca dejarlo ahí, asique seguimos jugando un poquitito más - ésta vuelta con un videito para Instagram -.
Para recordarles:
SEX EDUCATION no es una serie cómica cualquiera… es una serie inglesa dentro de las que mejor logran romper con los tabús y ser inclusivos con todos los asuntos de la sexualidad, consideran inseguridades, dudas y cuestiones sin resolver entre la psicología de los jóvenes.
Ya que estábamos en el baile, la seguimos con la intensión de pensar en grande.
Cuando viaje en enero 2020 vi muchas estructuras BTL en la calle publicitando el lanzamiento de Sex Education 2. Asique porque no pensar una mas para Sex Education 3.
Por si la imagen anterior era muy artificial (y para al que le interese), como para imaginarse la estructura de publicidad BTL: acá les enseño en contexto lo que sería el enorme preservativo dentro de una caja de cristal para romper por cualquier caso de emergencia en la mitad de Broadway, NYC.
Cuarentena Creativa
Published:

Cuarentena Creativa

Published: